viernes, 10 de agosto de 2012

Cusco (Perú) - Una lucha justa

La sangre se inquietaba en mis venas y por eso organicé este viaje al norte de nuestro continente: para olvidarme de mi rutina y sentirme liberado al fin. Ver la tierra bañada de sol, respirar aire de las alturas era mi meta. Pero la realidad me mostró otro destello de ésta, cuando me encontré una un millar de docentes de Cusco que me recordaron que no todo esta bien a pesar del lindo estado mental del viajero.Beti, una profesora de literatura de los últimos 20 años me invitó a morder de la pura verdad y me dijo "Ya que vas a escribir cuenta de mi pueblo. Lo que pedimos es un aumento de 30% que nos corresponde hace años pero que nos lo vienen evitando."
"Cual es el sueldo básico" me atreví a preguntar casi sin vergüenza.
"1200 soles una profesora de clase 3... Pero no nos alcanza para nada".
Es cierto, pensé, que nunca alcanza.

Los docentes fueron fueron reprimidos y el
delegado preso.
"Quien es el culpable político contra el cual están luchando?"
"El presidente Ollanta Humala es el responsable. El otro día nos reprimieron y uno de los delegados está preso. Estamos aca para pedir su liberación."
Inmediatamente escuché un cántico pegadizo que los miles de profesores entonaban con bronca "Humala nos decía que todo cambiaría... Mentira mentira la misma porqueria".
No pude dejar de sonreír por la creatividad.
"Este problema viene desde Fujimori". Me contó y una vez mas escuché nombrar a aquel presidente que en el 92 se hizo un auto golpe de estado, que es reconocido positivamente por haber luchado contra la agrupación terrorista Sendero Luminoso y negativamente por la gran corrupción de su gobierno.
"Que otro problema existe?"
"Mira, yo te digo llevo 20 años de maestra y al año me deberían estar pagando el equivalente de 3 sueldos."
Imaginé, sin estar seguro, que se refería a una especie de aguinaldo.
"Por antigüedad, verdad?" me aventuré a afirmar.
"Exactamente, tu sabes cuanto me están pagando?"
"Cuanto?"
"120 soles al año. No te parece una burla?"
Así me pareció.
"Tu eres maestro también en Argentina?".
"No".
Luego me preguntó como era allá, en la capital. Y yo solo tuve palabras para definir la injusticia y que solo aspiraban al fruto de la propia codicia.

Los docentos protestando en Cusco
por el aumento  prometido.
"Esta lucha" agregué "también pasa en Argentina".
Sentimos que los dos nos entendíamos. Le di un abrazo, un beso y le deseé una valiente lucha. Me levanté, miré con cierta ternura a quien podría haber sido mi profesora de lengua (mentora, probablemente, de mi interés por la lectura y la escritura) y me dijo algo que me llegó a lo mas profundo de mi corazón:
"He dado mi juventud a la educación".
"Y no en vano", le respondí aunque me pregunté si alguna vez había visto a mis profesoras de ese modo: dedicadas y con el ideal de mejorar la sociedad mediante la educación.

Respiré profundo pero no para respirar el aire de las alturas de Cusco sino para respirar el olor de la lucha incansable de nuestros educadores.
Los que nos gobiernan suelen llenarse la boca hablando de progreso pero a menudo vemos que ese "progreso" solo trae pobreza y dolor.
Dejé de pensar, la miré nuevamente y tras una sonrisa nos separamos.


Por supuesto que hay dos campanas en esa historia. Yo te cuento la que me tocó experimentar.
Ya se vienen mas post de Cusco!

jueves, 9 de agosto de 2012

Bolivia - Indígenas vs el presidente indígena Evo Morales

Según pude apreciar y me pudieron contar Bolivia esta pasando por una etapa de crispación.  


En medio de la reserva natural Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y por iniciativa nacional, se quiere construir una carretera que une los puntos Villa Tunari-San Ignacio de MojosEsta carretera, de 306 km de longitud, se emplaza como una vía de unión directa entre los departamentos de Cochabamba y Beni. Los indígenas/comuneros de las tierras bajas protestaron en dos ocasiones en defensa del medio ambiente y protección de la reserva natural marchando 650 km hacia La Paz para hablar en sede de gobierno con el presidente Morales. Lamentablemente no fueron recibidos por Evo. Muchos critican la actitud del primer mandatario boliviano ya que Evo en sus discursos de campaña solía decir que "hay que proteger la madre tierra". Otros se preguntan porque el gobierno que nació de las luchas y demandas de movimientos sociales está ahora reprimiendo violenta e injustificadamente una protesta social pacifica.

La otra campana la conozco ya que hablé con quien dijo ser uno de los mejores amigos de Evo Morales y su perpetuo defensor. "la carretera es importante ya que a esas comunidades no llega la salud. Esa construcción es vital para ellos aunque no se den cuenta. Además existe un condimento político. Muchas de la exportaciones de madera sale solo por Santa Cruz (lo cual es cierto,  ya que tanto Santa Cruz como Potosí y Tarija exportan el 20% respectivamente del total de Bolivia). Esta carretera generara mas equidad. Por que la oligarquia latifundista del oriente sale hoy en defensa de la Madre Tierra y los derechos de los pueblos originarios cuando históricamente los ha ignorado y marginado?". Solo se me ocurrió la palabra "oportunismo".
Vale decir por si no te diste cuenta que Santa Cruz no es afín al gobierno y esa carretera entre buena voluntad y deseos de progreso creo,  también, busca afectar o limitar el poder de ese departamento. 
También charlé con un periodista argentino el cual se mostró a favor ya que "durante toda la historia el hombre ha construido sobre reservas, bosques y selvas. Ha cambiado rumbos de ríos, inventado la hidroeléctrica, etc"
Otros me han argumentado que hoy en el siglo XXI es necesario cuidar cuanto podamos al medio ambiente ya que este tipo de áreas protegidas son el pulmón de la tierra.
Lo cierto es que las distintas voces hablan y nadie piensa mas que en sus propias necesidades.


El ambiente en Bolivia (y particularmente pude notarlo en La Paz cercado por policías) esta crispado y esperemos se arreglé pronto respetando a la pachamama como se lo merece.

martes, 7 de agosto de 2012

Copacabana (Bolivia) - En la isla del sol

Nombre del hostel: Hostal Andino. Precio: 15 bolivianos. Calidad: media/baja
Bus de La paz a Copacabana: 15 bolivianos + 1,50 de transfer en barco. Duración: 4 horas aprox.

Es un pueblo chiquito, lindo para caminar. El único problema es que esta a 3800 metros de altura así que caminar es tan agotador como trabajar 9 horas diarias en Babilonia.
No nos mintamos, Copacabana no es Bolivia. Es simplemente un pueblo armado para los turistas y relativamente más caro a otros lares bolivianos.
El famoso lago Titicaca, el lago mas alto del mundo y el segundo mas grande (detrás de un chileno General Carrera) no deja de sorprender. Su inmensidad adornada con montañas con algunos picos nevados lo hace un lugar tremendamente visitable. Sus bares con sonido reggae en la costa impide no tomarse una cerveza fría lidiando con la música afroamericana.
El calvario o la Orca del Inca serian lugares fabulosos para visitar si no fuera porque el aire escasea y los jadeos de uno impide cumplir la meta. La otra alternativa, la que muchos recomiendan, la que fui a buscar se llama La Isla del Sol.

 Vista panoramica de la parte norte de la isla del sol

Una buena noche con amigos
Dos neuqueninos, tres chilenas, un peruano y una francesa eran los camaradas de momento. Unos ron con coca y a bailar en la pequeña plaza de Copacabana donde los transportistas estaban celebrando el aniversario de "Los Inmortales". Quienes son? Los colectiveros desde La Paz a Copacabana y otros destinos que juegan a la ruleta rusa manejando por las difíciles y peligrosas rutas bolivianas. Música local, bailes locales y un puñado de turistas copamos la pequeña plaza donde el fuego era nuestra caldera y la compañía nuestra diversión.

Tour a la Isla del Sol
Costo del tour: 30 bolivianos + 10 que cobran en la parte norte + unos pocos $ que van cobrando de manera casi aleatoria.

El tour consiste en ir desde Copacabana hasta la isla del sol a unas dos horas en barco. Se llega a la parte norte de la isla y se camina unas tres horas hasta la parte sur. La vista de esa caminata es impresionante, casi celestial. Se llega a una altura máxima de 4066 metros por eso he visto a mas de uno vomitando en el camino. Otros, mascan coca supuestamente para evitar el mal de altura, para males estomacales y para obtener "energía".
En el norte (mas virgen y hippie) se puede ver el museo de Challapampa, la roca sagrada llamada Wiracocha, la posada del sol y otras pequeñas ruinas. Verdaderamente no se si son nombres para llamar la atención o bien si significan algo. Yo ni los vi. Probablemente porque estaba encantado con el paisajes que me regalaba el lago Titicaca. En la isla sur esta la escalinata de Yumani desde donde los que hicieron la caminata de 3 horas bajan. Yo la intenté subir y desistí al escalón numero 50. Algo que no voy a extrañar de Bolivia es la altura.

Camino a la isla del sol se encuentran otras islas igualmente bellas. Lo divertido es que nadie les saca fotos pero cuando llegamos a la isla del sol todo el mundo sacó la cámara!

El lago Titcaca es el lago navegable mas alto del mundo (a 3800 metros sobre el mar)


 Una escuela en el camino


Botes en medio del lago, colinas de fondo. Esto abunda en la isla del sol


La parte norte de la isla del sol vista de costado

Arena blanca y suave y una vista maravillosa en la parte norte de la isla del sol

Varias bahías paradisíacas se pueden ver en la caminata de 3 horas desde la parte norte a la sur. Algunos aventureros con carpa se quedan algunos días acampando

Las parcelas de cultivo

El lago Titicaca es trasparente y un tanto frio


Vista panoramica con los muelles


La playa en la parte norte de la isla donde algunos acampan para levantarse y ver semejante vista


En el camino que llega a la altura de 4066 metros sobre el nivel del mar se ven vistas que cuestan creer que existen

Para quienes escapan del turismo brutal, la isla del sol no es recomendable.
Para los demás, vengan a disfrutar de los bellos paisajes bolivianos!
Nos vemos en Cusco, Perú.

La paz (Bolivia) - 203 años de historia liberadora

Hotel: el carretero. Precio: 25/30 bolivianos. Calidad: media. Onda: excelente (imperdible, ojo que el olor a porro te puede despertar).

Me tocó estar en un momento histórico. En la famosa plaza Murillo y en la cercana San Francisco decenas de miles de paceños salieron a recordar la emancipación de la paz sobre España.
Han pasado 203 desde que Pedro Domingo Murillo y otras valerosas personas escribieron aquella gloriosa pagina en la historia de América latina dándole la luz de la libertad. Fue un proceso sacrificado y largo de rebeldía contra una tiranía colonizadora en pos de un objetivo puro tras más de tres siglos de dominio español.
Murillo el representante del coraje paceño redactó la famosa proclama de la junta Tuitiva y el fragmento siguiente que emociona: "Compatriotas: hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro [...] hemos visto con indiferencia por mas de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que degradandonos  de la especie humana nos ha registrado como salvajes, como esclavos, hemos guardado un silencio parecido a la estupidez [...]".
El espíritu rebelde ante injusticias y arbitrariedades de la lucha de Murillo y el orgullo herido levantó altivo y fuerte el grito de los paceños cuya palabra clave era justicia y libertad.
Poco después Murillo, el 29 de enero de 1810, fue apresado y muerto en la horca. Antes de morir dijo "la tea que dejo encendida, nadie la podrá apagar. Viva la libertad!".  Su sangre será eterna condena a las fuerza opresora. La paz hoy es tierra de artistas, poetas y escritores gracias a el y los suyos que marcaron el destino libre de América latina.

La noche imborrable
Encontrarme rodeado de bolivianos tomando y tomando y bailando y bailando fue emocionante.
Hubo bandas en vivo (Octavia una banda de rock sumamente interesante), bailes típicos y sobre todo mucho alcohol. Al parecer cada festejo boliviano viene acompañado por litros de alcohol. Tal es así que en esta mega fiesta 5 bolivianos murieron a causa de la ingesta de alcohol, principalmente, me atrevo a aventurarme, por el trago "te con te" que es una mezcla de alcohol y mate cocido según me contaron. (si, es un trago caliente que cada vez que se ingiere genera una guerra en el estomago).

La plaza San Francisco estaba colmada. 
Al fondo se ve la iglesia.
Me encontraba en aquel lugar con unos argentinos (el negro, Carlin, Maxi, Tato) y unas preciosas chilenas (Cami, Poyi y Celes). Cada vez que nos mirábamos sonreíamos por lo que nos había tocado vivir. Los hospitalarios bolivianos, según se los conoce a los paceños, no paraban de invitarnos varios tragos. Y ojo con decirles que no, es una respuesta que pocos me aceptaron. En la colmada plaza San Francisco no se podía ni siquiera caminar así que quedarse donde se estaba era la única alternativa. A las 12 de aquel 15 de julio (el minuto cero del 16 de julio) fue especial para las centenas de miles de personas que estabamos en ese festejo maravilloso en la cual no faltaron los fuegos artificiales. Durante unos 15 minutos el cielo se ilumino varias veces ante el asombro y gritos de todos (vean el vídeo abajo). Otro momento de éxtasis fue cuando el presentador nombró a una banda de cumbia boliviana momento en el cual la gente pareció enloquecer de la alegría.

Marchas militares y bailes típicos eran comunes desde un día antes.

A la noche en la plaza Murillo decenas de distintas agrupaciones marchaban con murgas, bailes...

... y disfraces. Todo era alegria en La Paz.

La vestimenta colorida de los bolivianos. Esto viene de la cultura Inca. 
El sombrerito, generalmente, es para el sol y hecho de un material resistente al agua. La manta que llevan en la espalda es una especie de mochila: llevan de todo desde comida hasta bebes.

Miles de puestos callejeros vendiendo Te con Te que es un mate cocido mezclado con alcohol. Un trago caliente al cual no estamos nada acostumbrados.


Niños disfrutando del show

Hermanos bolivianos que me invitaron a bailar y a tomar con ellos. Al final me agradecieron por haber compartido un tiempo con ellos. Me quedé perplejo y les dije: "todo lo contrario el agradecido por siempre soy yo"


Imperdible vídeo de los fuegos artificiales! Se ve las miles de personas alegres y gritando.

Algunos me preguntan si las bolivianas son lindas. Acá les dejo una diosa boliviana.

Bailes típicos, vestimentas típicas, una Bolivia real y fantástica.

Me voy de la bella ciudad de La Paz 
hacia Copacabana pero antes te deseo la paz a vos y a los tuyos!

viernes, 3 de agosto de 2012

Rurrenabaque (Bolivia) - El Amazonas boliviano

Avión ida y vuelta a la paz: 1300 bolivianos. Duración: 45 minutos.
Hostal: Madidi. Precio: 30 bolivianos. Calidad: media/baja (mucho ruido a la mañana)

Volar desde la paz hacia Rurrenabaque me ha hecho sentir un rico narcotraficante ya que al subirme a aquel avión angosto y pequeño y, mas aun, al llegar a un aeropuerto de menor tamaño que un galpón de trigo metiendose por pastosos caminos, solo faltaba llegar con 200 kg de cocaína en lugar de unos 20 turistas y bajarme vistiendo unos Ray Ban espejados, una camisa de seda color beige casi completamente desabrochada y unos pantalones blancos olgados.
Así es Rurrenabaque simple y, apriori, sin demasiado que regalar pero como buen lugar se guarda su secreto en la selva amazónica.
 Avioneta en la cual llegue a Rurrenabaque
Pampas del río yacuma
Tour 3 días 2 noches: 240 dólares (hay mas baratos a casi la mitad)

Se encuentra en el municipio de santa rosa del yacuma en el departamento de Beni. En 2007 se creó el área protegida "pampas del yacuma" para preservar un sinfín de especies, muchas de ellas en peligro de extinción y otras propias solo de Bolivia. El río yacuma forma parte de la cuenca del Amazonas.
No puedo listar la cantidad de animales y aves que vi porque es un lugar impresionante. Destaco al delfín rosado que es una especie exclusiva de Bolivia. Es un delfín de agua dulce y bastante bonachón. Ya el primer día me tire al río con el guía para nadar con ellos. Nadar en un río oscuro y turbio como el propio delta en Argentina y saber que hay grandes animales desconocidos nadando cerca tuyo es bastante escalofriante. Ni te digo cuando uno me tocaba debajo del agua y un inevitable grito salía de mi boca! Lo mas tenebroso es que a escasos 30 metros había caimanes. Porque te tiraste a nadar a un río con caimanes, me preguntaras! Lo cierto es que los caimanes son animales solitarios y por el contrario los delfines rosados viven en comunidad (de 30 o mas), por esto los caimanes no se acercan.
Vi dos tipos de caimanes: el caimán negro, el mayor cocodrileano de América y mayor predador de este ecosistema y el lagarto que es mas pequeño que el anterior. Una noche salimos en el bote a buscar a estos caimanes que con la luz de la linterna solo se les ve los ojos brillantes. Emocionante y loco salir a buscar caimanes y mas emocionante aun fue ver un mar de estrellas que creo que jamás vi. Glorioso para alguien que las estrellas le generan un movimiento interior potente.

 Los paisajes de las pampas bolivianas. El agua turbia refleja una flora única.
Un atardecer en el rio.

Entre otros mamíferos nos encontramos con capibaras que es el roedor mas grande del mundo y potencial presa del caimán negro a pesar de ser buen nadador.
Encontrarnos un jaguar a la noche y bajar del bote para verlo mejor careció de sentido común pero que aventura y cuanta adrenalina!
Respecto a las aves vimos a sereres, colibris, garzas, cigüeñas y no se cuantos mas.
Nos quedamos con las ganas de ver anacondas que es la serpiente mas grande del mundo (de hasta 9 metros confirmados). La maldita no es venenosa solo ahoga a su víctima enrollandose alrededor del cuello o en el mismo río. Sabiendo esto no se si es mejor haberla visto o no.
Las simpáticas tortugas de río también formaron parte de nuestra travesía. Se las veía en grupo tomando sol arriba de troncos o rocas en el medio del río. Apenas aparecíamos las mas asustadizas se lanzaban al río.

(Click para ver imagenes mas grandes)
 Decenas de disintos tipos de aves adornan las pampas del rio Yacuma
Delfines rosados (delfines de agua dulce)
 Tenebrosos caimanes y lagartos.
 Tortugas de rio. Generalmente se posan troncos de arboles caidos.
 Monos subiendose al bote con el ideal de robarnos unas naranjas.
El guia me permitio manejar el bote. Inmeditamente enfilé hacia un arbol. Pero safamos...

Mi primer pesca
En mi infancia iba mucho a la casa de un amigo/hermano al Tigre en Buenos Aires. Nunca por mas que intentábamos pude pescar ni siquiera una trucha. Pero en Rurre (como le dicen acá) mi suerte fue distinta. Salimos en el pequeño bote a pescar... pirañas. Con un pedazo de carne rancio y al costado del rió (asediado por malditos mosquitos) fue muy impresionante ver como al lanzar el anzuelo una locura ocurría a escasos centímetros de la superficie.


Fuimos a pescar pirañas y mirame a mi: suerte de principiante creo!

Un amanecer africano
Despertarme a las 5 de la mañana en el lodge donde nos hospedábamos para ver el amanecer no es algo que haria en Buenos Aires pero viajando uno tiene alas para volar mas alto y este fue el resultado.


Un amanecer distinto en las pampas bolivianas

El olor, los sonidos de la noche, la frescura de las aves volando, de todo se puede ver en Rurrenabaque

Como reflexión final, al ver tantos animales en una zona protegida da para entender la necesidad de cuidar la flora y fauna. En definitiva, este mundo les pertenece tanto a ellos como a nosotros, no?

Pronto los 203 años de La  Paz con una fiesta multitudinaria