Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

Cusco (Perú) - Sin lagrimas de cocodrilo


La gran comida peruana: el ceviche
Corría el mediodía cuando se los vio llegar sonrientes a Miguel y su tía Milagros (pareja del dueño del hostel) con dos grandes bolsas de provisiones. Que tienen ahí, pregunté como un niño pregunta a su madre de donde provino él. La comida peruana mas rica que vas a comer, fue su pronta respuesta.
Así fue.

Para los amantes de la gastronomia acá presento los ingredientes del Ceviche preparado al limón
  • Ají amarillo.
  • Ají limo que es de las sierras del Perú. Es el que le da el olor al ceviche.
  • Ají rocoto, netamente peruano. Le da el sabor al ceviche. El mas picante de los ajíes.
  • Cebolla peruana.
  • Cilantro.
  • Pescado
Se mezcla el pescado con el limón y el mismo limon es el que cocina el pescado. Es una comida fría. Parece facil, no? A que no lo preparan en casa!

Comiendo ceviche. De izquierda a derecha: yo, el artista brasilero pelilargo del mural de atras David, Mili (una de los cocineros), el chaman Jamiro, el dueño del hostel Elio y Miguel (el otro gran cocinero).

Irse de Cusco tras 11 días fue difícil. Es que se armó una familia entre ellos y nosotros y eso hizo que la despedida fuese cuanto menos costosa. Milagros, la pareja del dueño del hostel Elio, moqueaba y se emocionaba. La peruana Grace con su esposo israeli, nos miraba y sonreia. Elio, se despedia con cariño pero sencillez.
La despedida de grandes personas.
El mural lo hizo un artista brasilero David en dos dias.

sábado, 25 de agosto de 2012

Cusco (Perú) - Una ciudad, una pócima mágica

Hotel: Hostel Yuyo. Precio: 15 soles. Calidad: media
Hotel: Mama Inn Hostel. Precio: 12 soles. Calidad: media
Hotel: Bar Duck. Precio: 10 soles. Calidad: excelente (Ping pong, mete gol, DVD, gym, computadora)
Colectivo de Copacabana-Cusco: 100 bolivianos. Tiempo aprox: 11 horas

Que ciudad llamativa. Las colinas moran a un costado y al otro de Cusco, la ciudad probablemente mas turística de Perú. Todo gira (o yira) alrededor de la impecable plaza de armas. Hoteles, restaurantes de lujo, locales comerciales, boliches, bares e iglesias conviven en el mismo hábitat.

Plaza de Armas. Simbolicamente ratificamos nuestra espiritualidad representado por el maximo exponente y gobernante de la cultura Tawantinsuyana EL INKA como mensaje de unidad y esperanza, convencidos que no debemos renagar de nuestro origen y reconocer por siempre a los constructores de Qosqo milenario crisol de nuestros sueños y esperanzas.
Caminar sin que un peruano te ofrezca anteojos de sol o ganjah no es esperable (los mismos que te tratan de vender drogas se disfrazan de corderos vendedores de gafas, golosinas e, incluso, recepcionistas de restaurantes).
En el día reina la paz: policías de todo tipo regulan nuestro comportamiento. En la noche es bastante distinto: sin haber disturbios el alcohol copa el ambiente, los boliches (especialmente el famoso Mama África, Mythology e InkaTeam) se llenan de distintos idiomas: holandés, ingles, chileno, argentino, francés, Aleman, peruano, etc.

Cusco de noche. La plaza de armas iluminada.
Cusco de dia. La catedral de Cusco en frente de la plaza de armas.
La iglesia San Pedro. Al lado están el mercado San Pedro y los hosteles mas baratos. A 3 cuadras de la plaza de armas.
La ciudad donde fui solo por Machu Picchu me embrujó y quedé ahí por 11 días. Un hostel con un buen ambiente, cocina, DVD, wifi, computadores, playstation y demás chiches es la magia negra que el hostel Bar Duck utilizó en mi.
La altura cusqueña (tal como lleva el nombre la famosa cerveza peruana) no es un limitante y menos aun si uno viene de la alta Bolivia. Caminar hacia el Cristo que descansa en la altura de una de las tantas colinas que embellecen a Cusco fue tan placentero como agotador. Ni mascar coca apaciguó mi furioso mar de respiros. Desde aquella altura uno advierte que Cusco, tanto de día como de noche, invita a enamorarse de estar vivo y de ser viajero.

El Cristo que, como en todos lados, abraza a la ciudad y a su gente.
Atardecer desde el Cristo. 1 hora de caminata cuesta arriba dentro del parque arqueologico Saqsaywaman que es gratuito.

Incluso las angostas callejuelas están repletas de interesantes personajes. Músicos, artesanos para nombrar los mas puros y peruanas mercenarias que, adornadas con vestimentas típicas y con una alpaca bebe, piden monedas a cambio de fotos. Me cuesta creer que haya gringos que paguen. Para mi, un enamorado de la gente y de su idiosincrasia, es casi un insulto: no podria retratar una belleza que no existe por estar teñida del deseo de dinero.

Musicos adornan la ciudad.
Los dos camaradas tocando la flauta y la guitarra.
Algunas personas en la calle mendigando.
Cusco tiene esto y aquello. Pero no me creas, vení a disfrutarlo con tus propios ojos y si no podes, no te aflijas, acá estoy yo para compartirte todo lo que pueda así sentís que estamos viajando juntos.
Una postal de Cusco. La estatua de Pachakutek.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Cusco (Perú) - La limeña y el restaurante de lujo

Estaba con mi compadre, ingeniero, músico y actor, Carlos tocando la guitarra en la plaza de armas cuando una bonita limeña se acercó para entablar una divertida conversación. Como terminó todo?
No, malpensado! Eso no. Nos invitó a comer al supuesto mejor restaurante de Cusco llamado Cicciolina. A ver si me explico: nosotros comíamos por 3 soles por comida cerca del mercado San Pedro. Aquella comida, que fue la mas exquisita que comí en mi viaje, cargó en la tarjeta de la hospitalaria y generosa peruana, no menos de 230 soles!
Yo te admito, me moría de vergüenza por dos motivos. Primero por estar aceptando esa invitación y segundo porque tanto Carlin como yo estabamos vestidos como pobres diablos... pero bue... Hicimos un esfuercito, no?
Para los amantes de la gastronomía acá esta lo que comimos (leer bien los detalles desde donde se obtuvieron los ingredientes):
  • Lomo de Alpaca en salsa de las 4 pimientas con sufle de yuca
  • Ensalada de lechugas orgánicas del valle sagrado, langostinos enpanizados bañadas en una vinagreta de maracuya acompañada con un tartar de mango y palta
  • Lomo de cordero con puré de habas con tocino de Romero y roseado con salsa de hierba buena
La limeña y los vividores!


Ni postre le falto a la velada.
Para retratar, una vez mas, la hospitalidad local que cada día sorprende mas y mas.

lunes, 20 de agosto de 2012

Machu Picchu (Perú) - El imperio Inca

La gran ciudad Inca de machupicchu se encuentra en el distrito que lleva el mismo nombre de la provincia de Urubamba a 112,5 km de Cusco por vía férrea. La altura es de 2343 metros siendo mas baja que Cusco.
Hice el camino alternativo el cual te comenté en el post anterior.
La combie desde Cusco hasta la famosa hidroeléctrica duró unas 6 horas. Pasó por Santa Maria, primero, por Santa Teresa, después, para culminar en la hidroeléctrica lugar de partida caminando hacia la ciudad entre magnificas montañas verdes de Aguas calientes (que es in realidad es un sobrenombre debido a sus termas pues el verdadero nombre es MachuPicchu pueblo).
La caminata de dos horas desde la hidroeléctrica a aguas calientes es sublime. Uno sigue las vías del tren, fácil. Paralelamente inmensas paredes montañosas llenas de flora nos cobijaban del viento. A un lado y al otros había selva que no causaba temor sino relax: el olor a selva y el fresco que ella te regala son buenos compañeros para caminar un rato. Éramos unas 70 personas separadas caminando por las vías con la ilusión de llegar a la ansiada ciudad que esta por debajo de las ruinas de Machu Picchu. Al día siguiente bien temprano de madrugada todos iríamos a ver a esta, declarada por la UNESCO, maravilla del mundo.

Camino a la ciudadela de Machu Picchu

Para mi placer y el de ustedes grabé la visita guiada a las ruinas y acá abajo transcribo lo mas sobresaliente de la grabación de mas de 1 hora de duración. Que lo disfruten!

Cuando se creó Machi Picchu?
La ciudadela de Machu Picchu
En quechua, lengua de los Incas, significa "montaña vieja" (Machu = vieja, Picchu = montaña). A pesar de que no se sabe la fecha de creación exacta de esa ciudadela, por experimentos de carbono 14 y por estudios de restos humanos se supone que fue mandada a construir alrededor del 1400 por Pachakutek.
Llegan los conquistadores españoles y se detiene la construcción de Macchu Picchu, de 1535 a 1540 esta ciudadela todavía estaba habitada. A partir de ese año y ante el temor de que los conquistadores llegasen a machu picchu se trasladador, probablemente, al batolito de Vilcabamba. Los españoles nunca llegaron porque se equivocaron de valle y eso probablemente signifique que hoy podamos visitarla sin demasiadas diferencias.
Se calcula también que en ella vivían de 500 a 700 personas.

Machi Picchu perdida en la historia hasta 1911
El profesor norteamericana Hiram Bingham en ese año llega a Machu Picchu por ello se lo considera el descubridor científico solamente. Fue él el primer extranjero en pisar esta ciudadela ella inca.
En su segunda expedición en 1912 recibe apoyo económico de la National Geographic, de la universidad de Yale en EEUU y de Kodak films para realizar excavaciones y limpieza de una ciudadela entendiblemente cubierta de vegetación . En esa llegada encuentra mas de 2800 piezas arqueológicas y restos humanos. Bingham tomó las piezas y se las llevó a EEUU para estudiarlas y hacer un estudio antropólogo y sociólogo. El contrato con el gobierno peruano indicaba que las mismas deberían volver al cabo de 5 años aunque tardó un poco mas... 99 años! En 2011 tras cumplirse 100 años del redescubrimiento volvieron unas 800 piezas que se muestran hoy día en el museo La casa Cabrera detrás de la catedral de Cusco.
Luego de excavaciones y la mano del vaquero (como llaman en Perú a científicos que estudiaron Machu Picchu desde 1912 a 1921) esta ciudadela fue protegida por el estado peruano y se considera que hoy esta en un 80% de su estado original y un 20% restaurado. Del 20% se considera que un 5% fue deteriorado por movimientos telúricos y movimientos sísmicos y otro 5% debido a la mano del hombre.


Hiram Bingham fue el descubridor científico de la gran ciudadela de Machu picchu. Al fondo la montaña grande que se puede apreciar es el Huayna Picchu.


Machu Picchu y su separación en clases sociales
Fue una ciudadela urbanísticamente bien trazada y dividida en sectores sociales.
El sector de la agricultura definido por pequeñas terrazas desde arriba hasta abajo.
Conjunto de habitaciones pertenecientes al sector urbano alto.
La parte de abajo con casas mas pequeñas pertenecientes al sector urbano bajo.
El sector industrial junto con los talleres de orfebrería, textiles, de cerámica y escuelas municipales.
También existía el sector religioso de Machu Picchu.
La zona popular de la ciudadela Inca

Baño de aseo de un Inca de alto rango

Como traían los Incas el agua a Machu Picchu?
De la lluvia? En tal caso los incas tomarían de diciembre a marzo y el resto de año se morirían de sed! (encontramos una nueva hipótesis para la desaparición de los incas?). No, de la lluvia no. Detrás de la montaña machu Picchu hay otras que sobrepasan los 4800 metros por lo tanto se podía obtener agua a partir del hielo. Los incas descubrieron un manantial a tan solo 5 km de la ciudadela. Bajo canales subterráneos de piedra a 45 cm de la superficie transportaban agua.
La mitad de agua era para sector urbano y la otra mitad para el sector agricultor. Asimismo crearon un sistema de drenaje para la ciudadela y para el sector agricultor (para los escalones donde cultivaban). Al momento de construir Machu Picchu ya tenían en mente este sistema: Primero ponían una capa de piedras gigantes, luego otra capa sobre la primera de grava (piedras diminutas) en abundante cantidad. Luego una capa de arena fina. Por ultimo sobre la arena recién ponían la tierra fértil. Con esto se lograba que a todos los escalones del sector agricultor llegue el agua transportada de los manantiales.

Las terrazas de agricultura en Machu Picchu

Por que Machu Picchu esta construido donde esta?
Los incas construían sus ciudades en base a las constelaciones. Eran unos perfectos conocedores de las constelaciones al igual que los egipcios que intentaron copiar la via lactea en la tierra siendo el Nilo la via lactea y las piramides las constelaciones.

Arquitectura Inca
En el estilo inca imperial,  las piedras son unidas y no utilizan ningún pegamento sino protuberancias y agujeros que las unen unas a otras. Es la maxima expresion de la arquitectura Inca. Al  coexistir con otros estilos sugiere que también los incas fueron evolucionando en su arquitectura y que la misma ciudadela fue siendo construida en distintas epocas. Otros estilos unían piedra a piedra con barro, estilo mas burdo y menos elegante a la vista.
Muchas de las casas se visten con ventanas trapezoidales pero tapadas (no entra la luz) y esto se debe a dos proncipales motivos: para usar como repisas y que metodo asismico (absorcion de movimientos teluricos).
No existe, por otra parte, ninguna construccion Inca sin un leve grado de inclinacion  porque ésta genera mas equilibrio que haberlo hecho a 90 grados.

Toda construcción inca tiene un leve grado de inclinación para mas equilibrio.

Muchas habitaciones tienen estas ventanas trapezoidales como método asismico y para usar como repisas.

En esta pared se puede ver dos estilos. A la izquierda el estilo Inca Imperial y a la izquierda uno de mas baja calidad unido con barro.

Templo del sol
Es un recinto circular con ventanas del tipo trapezoidal ubicadas de manera que los cambios de estaciones se marquen mediante un trapezoide en la roca sagrada que esta adentro (dicen que solo se forma durante 2 o 3 minutos ese dia). Otros día del año el sol no a a poder atravesar esas ventanas de manera perfecta sino que va a formar una fina línea en la piedra sagrada significando  que no es cambio de estación. Cada ventana esta en un angulo perfecto para tener este conocimiento. Resumiendo, los incas dominaron el comportamiento del sol ya que concuerda exactamente con nuestro conocimiento del cambio de estacioes e incluso tiene en cuenta los años biciestos.

El templo del sol. (Perdón por la mala foto)


El templo dedicado a la cosmovision andina
Hiram Bingham la bautizo, sin demasiada creatividad, "el templo de las 3 ventanas". En realidad es el templo dedicado a la cosmovision andina, es decir, a las tres dimensiones existentes en el planeta tierra segun los Incas: mundo celestial de los dioses, mundo terrenal de los seres vivos y mundo de los muertos. 

El templo de la cosmovision andina no se llegó a terminar.

Los incas y los sacrificios humanos
Hay evidencia de que ellos practicaban sacrificios humanos. Se encontraron restos de niños en un recinto. Se cree que les hicieron tomar chicha con hoja de coca que era muy fuerte para ellos. Sus familias lo veían como un honor.
En esta habitación se hacían los sacrificios


Las piedras de MachuPicchu y la hipótesis extraterrestre 
A diferencia de las incógnitas planteadas en otras culturas ancestrales como ser los egipcios en las cuales no queda claro (o al menos no cierran) de donde o como traían la materia prima para la construcción de sus pirámides u otras estructuras, los Incas gozaron de suerte pues las rocas usadas para la construcción de la ciudadela se encuentran ahí mismo.  Solo quedaba resquebrajar la piedra, cortarla y pulirla para transportarla en la distintas partes de MachuPicchu. Usaron dos métodos para cortar las piedras: método de percusión directa (golpeando una piedra contra la otra para darle forma) e indirecta (con herramientas como cinceles hechos a base de bronce). Esto ultimo significa que los Incas conocieron la alquimia ya que para obtener bronce se necesita la combinación de cobre y estaño. Para pulirlas usaban ematita, una piedra abundante en hierro. Para transportar las piedras de hasta 1000 kilos usaban maderas con agarraderas, es decir, las llevaban en andas. Para las mas grandes usaban rodillos de piedra de forma cilíndrica y las ataban con lianas vegetales.

Los Incas y un poco de su propia medicina
El gran imperio Inca como su denominación lo dice era un imperio cuyo fin era expandirse conquistando culturas mas débiles. Así ellos conquistaban, imponían sus propias creencias y cultura haciendo desaparecer civilizaciones pre Incas. Quien diría que tras la llegada de los españoles a América un imperio aun mas sangriento les pagaría a ellos de la misma forma?


Mas fotos de esta maravilla del mundo

 Los bellos patios y la zona de agricultora
Tipica foto con el Wayna Picchu a lo lejos


La zona popular y la plaza central

Plaza central muy transcurrida en su momento

Machu Picchu: la ciudadela magica del gran imperio Inca

viernes, 10 de agosto de 2012

Cusco (Perú) - Una lucha justa

La sangre se inquietaba en mis venas y por eso organicé este viaje al norte de nuestro continente: para olvidarme de mi rutina y sentirme liberado al fin. Ver la tierra bañada de sol, respirar aire de las alturas era mi meta. Pero la realidad me mostró otro destello de ésta, cuando me encontré una un millar de docentes de Cusco que me recordaron que no todo esta bien a pesar del lindo estado mental del viajero.Beti, una profesora de literatura de los últimos 20 años me invitó a morder de la pura verdad y me dijo "Ya que vas a escribir cuenta de mi pueblo. Lo que pedimos es un aumento de 30% que nos corresponde hace años pero que nos lo vienen evitando."
"Cual es el sueldo básico" me atreví a preguntar casi sin vergüenza.
"1200 soles una profesora de clase 3... Pero no nos alcanza para nada".
Es cierto, pensé, que nunca alcanza.

Los docentes fueron fueron reprimidos y el
delegado preso.
"Quien es el culpable político contra el cual están luchando?"
"El presidente Ollanta Humala es el responsable. El otro día nos reprimieron y uno de los delegados está preso. Estamos aca para pedir su liberación."
Inmediatamente escuché un cántico pegadizo que los miles de profesores entonaban con bronca "Humala nos decía que todo cambiaría... Mentira mentira la misma porqueria".
No pude dejar de sonreír por la creatividad.
"Este problema viene desde Fujimori". Me contó y una vez mas escuché nombrar a aquel presidente que en el 92 se hizo un auto golpe de estado, que es reconocido positivamente por haber luchado contra la agrupación terrorista Sendero Luminoso y negativamente por la gran corrupción de su gobierno.
"Que otro problema existe?"
"Mira, yo te digo llevo 20 años de maestra y al año me deberían estar pagando el equivalente de 3 sueldos."
Imaginé, sin estar seguro, que se refería a una especie de aguinaldo.
"Por antigüedad, verdad?" me aventuré a afirmar.
"Exactamente, tu sabes cuanto me están pagando?"
"Cuanto?"
"120 soles al año. No te parece una burla?"
Así me pareció.
"Tu eres maestro también en Argentina?".
"No".
Luego me preguntó como era allá, en la capital. Y yo solo tuve palabras para definir la injusticia y que solo aspiraban al fruto de la propia codicia.

Los docentos protestando en Cusco
por el aumento  prometido.
"Esta lucha" agregué "también pasa en Argentina".
Sentimos que los dos nos entendíamos. Le di un abrazo, un beso y le deseé una valiente lucha. Me levanté, miré con cierta ternura a quien podría haber sido mi profesora de lengua (mentora, probablemente, de mi interés por la lectura y la escritura) y me dijo algo que me llegó a lo mas profundo de mi corazón:
"He dado mi juventud a la educación".
"Y no en vano", le respondí aunque me pregunté si alguna vez había visto a mis profesoras de ese modo: dedicadas y con el ideal de mejorar la sociedad mediante la educación.

Respiré profundo pero no para respirar el aire de las alturas de Cusco sino para respirar el olor de la lucha incansable de nuestros educadores.
Los que nos gobiernan suelen llenarse la boca hablando de progreso pero a menudo vemos que ese "progreso" solo trae pobreza y dolor.
Dejé de pensar, la miré nuevamente y tras una sonrisa nos separamos.


Por supuesto que hay dos campanas en esa historia. Yo te cuento la que me tocó experimentar.
Ya se vienen mas post de Cusco!