miércoles, 6 de julio de 2011

Resultado de la encuesta sobre "El regateo"

Me han sorprendido cada una de todas las opiniones. Cuando inventé esta encuesta, precisamente en Hoian (Vietnam) me había pasado la situación descripta y me había puesto a pensar en las distintas posibilidades, había tenido el sentimiento de la posibilidad 1, aunque sabia que probablemente fuera la 2 incluyendo un poquito de la 3. La situación me había hecho sentir incomodo e, incluso, miserable. Debía hacerlo o debía confiar que el precio era el justo?


En mercados callejeros e, incluso, locales mas grandes y serios del sudeste asiatico e India se puede regatear. Hay pocos lugares donde vi carteles indicando "El precio no se negocia". Es un tema cultural o deshonestidad ante el turista?

Otros Ejemplos. En India me quisieron vender un bongó que empezó en 500 rupias. Una vez que me mostré interesado y luego arrepentido el hombre me persiguió incansablemente bajándome el precio hasta llegar a 100 rupias. Otro me bajo unos pantalones de 350 rupias a 150 rupias y me dijo "dale dale te los regalo llevatelos" con cara de ofendido. En otro lugar los mismos los podría haber conseguido por 100 rupias. Son genios de la venta, inflan los precios como Riquelme el pecho para jugar una final. Creo que no hay clave en este tema, uno debe ir aprendiendo en cada lugar y escuchando a su propio instinto. Al principio pagaras mas y la experiencia ira dando el precio justo a cada objeto o servicio. Lo que queda claro es que hay que jugar con la realidad de que en todo el sudeste asiático e India se regatea.
La reflexión mas completa sobre el "Regateo" es, claramente, la que hicimos entre todos. Esto una vez mas nos enseña a que todos los puntos de vista sumados hacen un gran conocimiento/entendimiento de una situación. 


Para que vean que no les estoy chupando las medias, resumo el tema "Regateo" con frases de cada uno de ustedes. Cada opinión tuvo que ver con los mas diversos puntos de vista: el humano, el económico, el cultural, el histórico y el actual.
  • "Trato siempre de comprar las cosas y pagarlas por lo que valen" Duende
  • "No me parece que este bien jugar con la viveza o la bondad de la gente. Las cosas tienen un costo y listo." Toto
  • "Si es bueno o malo regatear no sé, si se ve que es perjudicial para la población y esto la hace empobrecer entonces sí está mal..." Chalo
  • "En algunos lugares es el mismo vendedor el que te invita a regatear, y si no te metés en ese juego, capaz que no les gusta..." Gonzo
  • "depende un poco quizás del precio a regatear. Es decir, si estoy queriendome ahorrar 4 dólares de 10, es muy poco para uno y quizás mucho para otro, por lo que más que regateo es ratoneo, y esos 4 pueden ser la diferencia para una persona" Nico
  • "obviamente no les conviene bajar el precio pero tampoco te van a regalar nada y saben que la gente les va a regatear." Jorge
  • "no se sentía que era un abuso de uno por parte el otro, sino que era algo más que normal, parte de la venta" Ale
  • "En civilizaciones occidentales (y algunas otras), donde la bancarización y el sistema monetario fueron impuestos más profundamente fijando los precios de bienes y servicios, el trueque y el valor real (no el precio) de estos quedaron de lado. En las culturas que vos mencionás, el trueque y el mercado callejero siguen casi tan vivos como antaño, y entonces el regateo se mantiene" Ariel
  • "si se negocia y se llega a un ACUERDO no hay porque sacar otras conclusiones, quiere decir que a vos te viene bien la plata que pones y al otro le viene bien la plata que le das, por eso el nombre "acuerdo".Si el que vende no le gusta o no le sirve la oferta entonces no te aceptara nada" Eri
  • "En el caso de que uno vaya a un lugar, en el que "se aprovechan" de uno por su condicion de turista (para mi, los lugares mas capitalistas), el regateo es mas que válido como recurso de "abaratecer" el viaje, e incluso como arma de defensa contra estos malechores malvivientes que se aprovechan del turista en vez de "servirle hospitalariamente"[...] Por otro lado, hay otras culturas, en las que el turismo es el sustento de la vida de los anfitriones (sobre todo en lugares mas humildes y acogedores). Acá, me parece que el regateo es totalmente improcedente, ya que los precios que se establecen en este tipo de lugares ya de por si son bajos" Pochi
  • "Quizás piensan: que boludo este argentino! le afané 2 dolares porque el valor real eran 4. por argentinos como este es que hoy formamos parte del grupo BRIC!Fla
  • "Uno no sabe cuando regatea si esa $$ la hubiese usado para comprarle comida a los hijos o si la usa para comprar drogaAlexis
  • "Un ejemplo que se me ocurre del 'nuevo regateo' es el llamar para dar de baja un servicio (cable, por ej) esperando que te ofrezcan que te quedes pagando menos (en vez de amenazar con no comprar, amenazas con dejar de pagar)Capu
  • "El regateo , por lo menos yo, lo relaciono más con la compra de productos, en la adquisición de cosas más tangibles (reloj, remeras, cualquier tipo de souvenir, ese tipo de cosas que uno puede encontrar en un mercadito de por ahí. En esta situación estamos hablando de un servicio que te ofrecen, una ayuda, no un productoSanti
  • "Siendo los vendedores los únicos que saben cual es el costo de sus productos cuando se enfrentan a un cliente turista, calculan el precio por la cara. Saben claramente que el valor de las cosas es relativa y subjetiva dependiendo exclusivamente del punto de vista del comprador por lo que el precio arranca siempre alto. En muchos casos cuentan con la falta de costumbre del comprador en el regateo pero más aún en la diferencia de poder adquisitivo entre las regiones.Horacio
  • "En el único lugar donde no pude regatear casi nada fue en Myanmar, probablemente, por ser un país con poco turismo y por lo tanto mas honesto. Esta aseveración, no obstante, contradice algunas opiniones sobre el regateo como producto de una herencia cultural e histórica." Gabriel
Me resultaba muy difícil elegir un ganador cuando hay verdad y buena reflexión en cada uno de ustedes, por lo tanto los ganadores son TODOS.  El que quiera el premio del cigarro de Myanmar me lo pide y el que quiera probar nos juntamos a charlar y lo prueban! 
Gracias a todos.

lunes, 4 de julio de 2011

Myanmar - Luchemos pacíficamente por los Derechos Humanos

Queridos amigos y amigas,



El movimiento que lucha por la democracia en Birmania, liderado por la premio Nobel Aung San Suu Kyi, está en la cuerda floja esta semana. Luego de pedir la liberación de los presos políticos, el régimen militar les ha amenazado con tomar medidas brutales en contra de su llamamiento. Los defensores de derechos humanos le han pedido ayuda al mundo y dicen que la presión internacional es crucial para darle un giro a las cosas.Acompañemos a Suu Kyi y a los valientes birmanos:



Firma la peticion
El futuro de la defensora de los derechos humanos Aung San Suu Kyi, y su importante movimiento por la democracia en Birmania, está en la cuerda floja esta semana. Pero nuestra ayuda puede marcar una diferencia.

Suu Kyi le ha pedido valientemente al régimen militar birmano que libere a miles de monjes y pacíficos defensores de derechos humanos que actualmente siguen detenidos en horribles prisiones. Algunos incluso están hacinados en celdas para perros. Como nunca antes, miles de birmanos han expuesto su propia seguridad para unirse al llamado por la libertad de Suu Kyi a través de una petición en internet. Pero ayer el gobierno le envió una advertencia escalofriante a Suu Kyi y en estos momentos los Generales del régimen militar podrían estar decidiendo entre entablar un diálogo, o emprender otra brutal represión contra estos ciudadanos.

Nuestra ayuda es vital. Los activistas en Birmania le han pedido ayuda al mundo diciendo que la presión de la comunidad internacional es crucial para prevenir la violencia y para la liberación de los presos políticos. Apoyemos a Suu Kyi y a los valientes birmanos, firmando su petición y enviándola a los gobiernos de la UE, India y a otros estados que puedan presionar al régimen. Firma abajo y reenvía este correo para construir nuestra protesta:

http://www.avaaz.org/es/stand_with_aung_san_suu_kyi/?vl

En noviembre de 2010 Aung San Suu Kyi fue liberada luego de permanecer 15 años detenida. Su liberación fue exitosa gracias a la presión internacional que incluyó una masiva campaña de Avaaz. Pero más de 2000 presos políticos siguen detenidos en cárceles mugrientas. Algunos están hacinados en celdas para perros llenas de piojos que antiguamente eran utilizadas para los perros de los militares. Desde que volvió a la libertad, Suu Kyi ha consultado ampliamente al pueblo birmano y ahora está presionando por la liberación de los presos políticos como parte de una estrategia más grande para impulsar un cambio de régimen en su país. El futuro de Birmania podría depender de la respuesta del régimen a este llamamiento.

Suu Kyi lideró el partido político que ganó las últimas elecciones realmente democráticas de Birmania en 1992. Tras un golpe militar, ella y los valientes birmanos han emprendido un movimiento no violento por la democracia y los derechos civiles, enfrentando intimidaciones, torturas y asesinatos. Mientras tanto, la junta militar, bajo presión por problemas económicos, sanciones internacionales, y luchas internas, ha intentado montar una falsa democraciaPero el movimiento de Suu sigue prohibido y su campaña por la liberación de los presos políticos será determinante para evidenciar si los Generales permitirán un cambio real en el país.

Birmania ha sufrido por mucho tiempo. Apoyemos a esta admirable mujer y ayudémosle a que abra un camino hacia la democracia en Birmania. Firma abajo y reenvía este correo a todo el mundo:

http://www.avaaz.org/es/stand_with_aung_san_suu_kyi/?vl

Nuestra comunidad ha apoyado a los ciudadanos birmanos en muchas ocasiones. En 2007, nuestra masiva petición y campaña mediática ayudó a construir una protesta internacional sin precedentes contra la represión que se vivía en ese momento. Los miembros de Avaaz también hicieron donaciones para proveer soporte técnico y entrenamientos a los defensores de derechos que se enfrentaban a un bloqueo de internet y telecomunicaciones. En otra oportunidad, enviamos millones de fondos en dólares y euros para aliviar la emergencia en Birmania después de un ciclón devastador. Ahora los birmanos están pidiendo nuestro apoyo otra vez -respondamos a su llamamiento.

Con esperanza y determinación,

Stephanie, Alex, Pascal, Ricken, Brianna, Morgan, Emma y el resto del equipo de Avaaz

miércoles, 29 de junio de 2011

Encuesta sobre "El regateo"

Es típico en el sudeste asiático e India el llamado REGATEO, esto es, negociar el precio original de las cosas. Esto me lleva a la siguiente reflexión:

Si un tipo te ayuda a encontrar un hotel, ese tipo te esta ayudando y eso lo convierte en una buena persona.
Si ese tipo por ayudarte recibe una comisión, lo convierte en un honesto trabajador cuyo trabajo es tan noble que requiere ayudar a otro.
El tipo, que trabaja ayudando, tiene una familia que mantener y necesidades que satisfacer como cualquier otro ser humano.
Si el tipo te dice que el hospedaje sale 10 dólares y vos lo regateas y lo sacas a 6, te convierte en un genio del regateo.

La pregunta es: esos 4 dólares de diferencia para quien eran?

Posibilidad I
La dolorosa respuesta: esos 4 dólares van para el tipo que te ayudo a encontrar alojamiento, van también a la mujer que limpia los baños, van a la mujer que lava y deja una toalla blanca y limpia a los pies de la cama, van a el/los recepcionistas que se quedan toda la noche despiertos (o durmiendo pero atentos a que todos lleguen), van también cocinera que te prepara el desayuno, van a...
En definitiva van a gente trabajadora y honrada, por lo tanto al regatear, se le estaría sacando dinero a ellos...

Posibilidad II
Por otra parte y, quizás para tranquilizar nerviosas conciencias de comunes regateadores, uno puede suponer que se inflan precios porque ellos esperan el regateo y el que cae cae y el que no, negociamos.

Posibilidad III
Otra dolorosa: no les conviene aceptar tu regateo pero la desesperación hace que acepten.

Con cual te quedas?
Para vos regatear es bueno?
Se te ocurre alguna otra posibilidad?

La mejor respuesta u opinion tiene como premio un cigarro comprado en Myanmar.
(si no podes comentar mandame un mail y yo lo comento por vos gabriel.vinante@gmail.com)

martes, 28 de junio de 2011

India - Los trenes en el subcontinente indio


Respecto a los trenes en India y como funcionan me encontré en una contradicción. Mientras yo tuve una experiencia, mis amigas tuvieron otra. Como puede ser? Me pregunté como podía escribir un post con información fidedigna y completa que no solo tuviera que ver con mi experiencia y fue así como Sofi, que viajó en otra época del año, me ayudó a escribir este post.
Acá hay dos puntos de vista sobre los trenes en India: uno escrito por un hombre, otro escrito por una mujer; dos experiencias en dos periodos distintos: una en pleno invierno (diciembre y enero), otra llegando al calor (marzo). Dos vivencias viajando de distinta manera: una viajando en grupo, otra viajando solo. Doble relato, doble conocimiento.
Es divertido notar la diferencia de experiencias, como lo vivió uno y otro pero así es India, es una experiencia que cada uno debe vivir y juzgarlo por su cuenta.

Viajando en India I
Relato por: Sofi Vila
Periodo de la experiencia: fines de diciembre a mediados de enero
Una experiencia inolvidable…. Que siempre quedara grabada en nuestra memoria…

Las estaciones en India se prestan a todo
Los pasajes: El primer gran desafío.
El primer gran desafío para viajar por India,  fue sin duda ir a sacar los pasajes de tren al dia siguiente de haber llegado…
Emprendimos el camino a la estacion de tren por nuestro amado PaharGanj, con la lonely bajo el brazo, y las mil indicaciones que nos habian dado amigos que habian estado viajando por India…. Llegamos a la estacion, mirando para todas partes, buscando la “Tourist Office”. Claramente no se veia ningun cartel por ningun lado, asi que nos pusimos a hacer una fila enorme, llena de gente local, a ver si podiamos averiguar donde quedaba la Oficina donde nos habian recomendado sacar los pasajes. Un hombre se nos acercó, aparentando queriendo ayudarnos, y nos fue guiando a la oficina por afuera de la estacion, por suerte ya estabamos alertadas de que podia pasar, asi que cuando nos dimos cuenta que nos queria llevar a su propia oficina, le agradecimos y seguimos buscando la oficial… con el buen hombre siguiendonos todo el tiempo diciendonos que el sabia donde quedaba y que nos lo iba a mostrar… Por suerte no le hicimos caso, porque quedaba completamente del lado opuesto del que nos indicaba…
Llegamos a la Oficina.. un mundo de gente, nos pusimos en la fila que daba la vuelta a toda la oficina, resignadas a perder la mitad del dia ahi adentro… Conseguimos los formularios, terminamos de armar nuestro itinerario para sacar la mayor cantidad de tramos del viaje en tren, y fuimos a preguntar a la antipatica mujer que se encargaba de ayudar a los extranjeros perdidos los datos que nos faltaban… conseguimos los numeros de trenes, completamos los lugares donde queriamos ubicarnos, en las cabinas “second sleeping” y anotamos “please no spicy food” en el espacio de la comida… que ilusas…

En la espera por sacar los boletos, nos pusimos a charlar con una señora de India que hablaba ingles… Nos contó como si nada, que la semana anterior habia habido un acto terrorista en Varanasi, y que no fueramos, porque como solo habian matado a dos turistas, estaban amenazando con otra bomba ….  Nuestras caras se transformaron, y empezamos a cuestionarnos si sacar o no el pasaje para ir a Varanasi…
Vicky, Angie, Guti y Flor amontonadas en el tren
El viaje: unos desafíos poco frecuentes. 
Llegamos a la estacion en tuk-tuk (tambien llamado Rickshaw), con bastante tiempo de anticipacion… era de noche, y habia bastante movimiento de gente…  Nos tiramos en el piso, y nos pusimos  a jugar a los dados… Un ratito antes de que se hiciera la hora, fuimos al baño, a hacer pis y abrigarnos, porque hacia mucho frio, y queriamos ponernos las camisetas termicas y las medias largas para el viaje… No fue posible, porque el baño estaba en condiciones bastante precarias, y daban ganas de vomitar del olor a pis concentrado que se olia desde el pasillo… asique nos aguantamos las ganas para ir en los baños del tren…

Llegó la hora, fuimos al anden que nos correspondia, la estacion era inmensa! Cuando llegó el tren, estuvimos un buen rato buscando cual seria nuestro vagon, chequeando las listas que cuelgan afuera, al lado de las puertas, tratando de encontrar nuestros nombres… Si bien habiamos visto fotos, y nos habian contado como eran los trenes, nunca nos habiamos imaginado del todo como seria la experiencia… Entramos con el tren semi a oscuras, y nos ubicamos en nuestros lugares, teniamos las dos camas de arriba, las de abajo, y una del medio… Pusimos nuestras mochilas en las camas, preparamos nuestras mantas, y nos preparamos para lo que vendria. Hacia un frio terrible esa noche, era invierno en la epoca que estabamos viajando… Las ventanas no terminaban de cerrar, asi que corria un chiflete helado, y las puertas de los vagones a veces estaban cerradas, y a veces abiertas… Nos pusimos el abrigo extra como pudimos, algunas en el baño, otras adentro de la bolsa de dormir….
Cuando llego la hora de la cena, nos dimos cuenta que el pedido de comida “no spicy” habia sido muy ingenuo, y fuimos viendo como la gente iba sacando sus viandas, el olor que empezo a invadir el tren era inexplicable… olores de todo tipo, desconocidos totalmente, picantes, fuertes, distintos…. Como el tren estaba dividido en secciones de 6 camas, era bastante comun ver a las familias enteras comiendo lo que traian, muchos ponian las mezclas de comidas en papel de diario, y lo mezclaban ahi para comer con la mano, semillas, comidas preparadas, salsas, yogur, miel, de todo un poco…. Asi como nostras los mirabamos como comian y nos sorprendiamos con la velocidad en que se tiraban la comida a la boca con la mano, nos sentíamos muy observadas por ellos, que nos miraban como si fueramos algo raro… Varias veces nos hicieron sentir incomodas, un grupo de 5 mujeres viajando solas parecia llamarles mucho la atencion!
Lectura, una buena compañía para viajes largos
El baño merece un capitulo aparte… El inodoro es un agujero en el piso, que da a las vias, como era de noche cuando viajamos, no nos habiamos dado cuenta, pero cuando viajamos de dia pudimos ver que todo lo que caia iba directo a las vias… A los costados del agujero, habia dos rectangulos marcados en el piso, donde habia que apollar los pies… Las primeras veces de ir al baño en los trenes eran medio impresionantes, despues nos fuimos poniendo cancheras, yo me tapaba la boca y nariz con un pañuelo para aguantar el olor intenso que habia que te daban ganas de vomitar, e intentaba tocar lo menos posible todo…
Nos esperaba toda la noche por delante hasta llegar a nuestro segundo destino de India, Udaipur. Nos hicimos amigas de unas japonesas que viajaban al lado nuestro, charlamos un rato, y despues nos fuimos a dormir, a ver si se pasaba un poco mas rapido la noche… A mi me toco viajar arriba de todo con Guti... Dejabamos las zapatillas abajo en el piso, para no tocar nada con lo que habia pisado el baño… Nos acostamos en las camitas colgantes, subiendo por las escaleritas del costado… con muchos ventiladores al lado, un chiflete insoportable, y una persona durmiendo al lado con solo una rejita separandonos, intentamos pasar la noche lo major posible… El tren se movio mas de lo que esperabamos, con lo cual estabamos bastante mareadas, pero algo pudimos dormir….
En un momento, el tren paro… nosotras seguiamos durmiendo, hasta que nos fuimos dando cuenta que la gente se bajaba del tren... toda la gente se bajaba… Sin entender absolutamente nada de lo que decian en los anuncios, nos empezamos a preocupar por lo que estaba pasando… eran las 3 de la mañana, era imposible que el tren hubiera tardado 5 horas menos de las que indicaba el horario de llegada… Nos asomamos a la puerta del vagon, y veiamos que toda la gente del tren se bajaba… donde estabamos!?!?!? Vino un señor que parecia que algo de ingles hablaba, y nos acercamos a preguntarle donde estabamos… Nos dijo que en Ajmer, que el tren se iba a quedar ahi, porque habia un paro en la ruta a Udaipur, y estaban cortando las vias del tren…. Claramente no nos podiamos quejar con nadie, porque no habia nadie encargado, y no nos quedaban muchas alternativas… Asique asi termino nuestro primer medio viaje en tren… Nos bajamos, y nos fuimos las 5, con las 5 mochilas de mochileras, en un tuc-tuc hasta la estacion de micros, a ver si conseguiamos llegar a Udaipur…. Lamentablemente tuvimos que tacharlo del itinerario, porque habia manifestaciones por todas las rutas, y era muy peligroso llegar… Nos dimos cuenta que Pushkar estaba cerca de Ajmer, y decidimos sacar pasaje en micro para ir para allá….
Con un chai calentito
La primera experiencia fue desafiante, pero a medida que fuimos viajando, nos fuimos haciendo amigas del tren… y mas despues de haber viajado en los bondis de la muerte… No era tan terrible como parecia el tren, y si bien hacia muchisimo frio, nos dimos cuenta que era la major manera de viajar por India, y conocer mirando por la ventana (cuando era de dia) los distintos paisajes, sin importar las ratas de las estaciones, la gente sucia de los trenes, los imprevistos en el medio del camino, los viajes que podian durar mas de 24 horas… Salia realtivamente en horario siempre, era seguro, teniamos nuestro lugar para dormir, baño, tomabamos chai calentito que comprabamos a los vendedores que subian en las estaciones, conociamos parte de su cultura, algunas veces encontramos a alguien que hablaba ingles y nos poniamos a charlar y lo mas importante, llegabamos a destino caaaaasi siempre....

 Sleeper Class. Sofi en la cucheta de arriba. Como viajó a fines de diciembre a mediados de enero el ventilador de techo seguramente estuvo apagado.

Guti y Angie descansando. Muchos trenes viajan de noche por lo tanto es un buen transporte para ahorrar una noche de hotel. Es vital viajar con una manta o una bolsa de dormir ya que a la noche se pone bien frío.

 Acá se pueden ver donde se cuelgan las bolsas/mochilas/cargamento propio de un viaje. Se viaja con indios y otros turistas por lo tanto se debe tener en cuenta la seguridad de nuestras pertenencias.


Viajando en India II
Relato por: Gaby
Periodo de la experiencia: principios de Marzo
Antes de llegar a India había escuchado y leído gran cantidad de cosas sobre los trenes. Había leído que siempre se retrasaban, había escuchado que a veces ni salían y hasta me había llegado el rumor de ratas asesinas en las estaciones. Todo tan distante a lo que me tocó vivir.
Me tomé 4 trenes: de New Delhi a Agra, de Agra a Jodhpur, de Jodhpur a Ajmer y de Ajmer a New Delhi. Todos salieron puntuales (quizás con 5 minutos de retraso) y todos llegaron puntuales. Las estaciones, sin ser un lujo, estaban bien y eran bastante limpias, uno podía sentarse en el piso sin temor a una sucia rata y gozaba, incluso, con comodidades como los Storage rooms (habitaciones donde uno puede dejar la mochila de manera segura por el día o mas por la módica suma de 10 o 20 rupias diarios). Las estaciones tenían carteles luminosos indicando los próximos trenes y la plataforma de la cual tomarlos, todo bien distinto a como me lo imaginé. Los vagones tienen inscripto una letra indicando el vagón: por ejemplo, S1 significa un vagón del tipo Sleeper y como hay varios de dicho tipo cada uno tiene una numeración correlativa. Hasta fácil diría.
Los vagones Sleeper según sé pueden ser con aire acondicionado o con ventilador, estos últimos son en los que yo estuve. Que sea del tipo Sleeper significa que hay una cama, como su nombre lo indica. En cada "habitación" hay 6 camas tipo cucheta. A mi siempre me tocó la de arriba. La del medio es movible, esto significa que se puede poner como respaldo de la primer cama y la primer cama pasa a ser una especie de asiento para 3/4 personas. Entonces hay 3 camas de un lado, 3 camas del otro en paralelo. En los pies de las camas esta el pasillo y perpendicular a éstas otras dos camas. Las mochilas suelen ponerse debajo de las camas de abajo y si bien algunos hablan de la necesidad de tener un candado, yo no lo tuve. La mochila de mano, siempre en la cama durmiendo con uno por cuestiones de seguridad.
Una experiencia (que ya conté en este blog en el post "New Delhi (India) - El tren de las 5.25") me llevó a la siguiente conclusión: puede haber grandes estaciones que, si no conocemos, pueden llegar a hacernos perder. La clave está en no confiarse e ir con anticipación. En los viajes en tren uno también viola las enseñanzas que aprendió de pequeñito como ser aceptar caramelos de un indio, amable pero englishless; en ese aspecto uno debe cuidarse mas no ser paranoico.
Me parece una magnifica, económica y cómoda manera de viajar. Hay muchos trenes de noche por lo tanto uno se puede ahorrar una noche de hotel y, al mismo tiempo, dormir bien.
Lo malo que encontré es que es difícil darse cuenta, al menos para mi, cuando o mejor dicho donde (en que estación) bajar. Entre ciudad y ciudad hay estaciones intermedias, así que uno tiende a confundirse. De todas maneras no es nada tan grave que una consulta a un local no solucione. 

Vale decir, para terminar, que esta experiencia fue positiva viajando por estas pocas ciudades en el mes de marzo. He leído (volviendo a "lo que otros dicen") que en otras épocas hay retrasos debido a la neblina y otros inconvenientes climáticos.
En fin, cada uno con su propia experiencia.

Una limpia estación en India. Esta, particularmente, es la estación de Ajmer.



La estación de New Delhi con carteles electrónicos con información sobre el numero de anden, el destino y horario. Varias estaciones tienen carteles electrónicos que sirven de ayuda para saber cual es el tren correcto.

  La estación de New Delhi tiene como 15 andenes o mas, es enorme y al principio puede asustar. Lo importante es buscar el anden desde donde sale el tren que esta impreso en el boleto y con tranquilidad buscar el vagón (que también esta indicado en el boleto).


Sleeper Class. Son cuchetas en tres niveles, el nivel del medio se hace respaldo del primer nivel. Sobre la seguridad de la mochila, algunos dicen, que se debe atar con candado, yo no lo hice y afortunadamente no paso nada. La mochila de mano, de almohada.

Algunas ventana pueden estar rotas o no terminan de cerrar bien por lo tanto un chiflete puede atormentar nuestro viaje. Mas allá de eso el estado general de los trenes es bueno.


Datos que muestran una magnitud que asusta
Según lo que leería mas tarde en http://www.watchtower.org/s/20020708/article_01.htm en India todos los días, un promedio de 8.350 trenes de pasajeros recorren 80.000 kilómetros con 12.500.000 usuarios, y los trenes de mercancías transportan más de 1.300.000 toneladas de carga. En conjunto, abarcan tres veces y media la distancia que nos separa de la Luna. Estamos hablando de 6.867 estaciones, 7.500 locomotoras, más de 280.000 vagones de pasajeros y de carga, y un tendido de 107.969 kilómetros (incluidas las vías muertas). Se entiende, pues, que los ferrocarriles de la India den trabajo a 1.600.000 personas, la mayor plantilla de todo el mundo

viernes, 24 de junio de 2011

India - Adicción o locura?

Que tiene India que hace que miles de personas quieran volver?
  • Las calles están sucias, verdaderamente sucias.
  • La comida es peligrosa, al menos, en muchos lugares.
  • El agua es potencialmente destructiva para la salud.
  • Hay estafas en todos lados: tuk-tuk, hoteles, agencias de turismo, tours, etc.
  • Hay sobreprecios, muchas veces groseros.
  • Desgarra ver los niños en las calles, sucios, malnutridos pidiendo monedas.
  • Es cansador pelear cada día el precio justo.
Entonces, que tiene?
  • Te mantiene en un estado alerta, no te deja dormirte en los laureles. El que se duerme se le pasa el tren.
  • Saca un tigre dentro tuyo desconocido hasta el momento ya que, ante la adversidad constante, uno lo debe enfrentar y, eventualmente, superar.
  • Te convierte, a pesar de nuestro inicial pesar, de un idiota a un sabio. Una vez caes, la segunda lo pensas dos veces.
  • Te sorprende con su religiosidad y te maravilla con sus cantos a Dios a toda hora.
  • Te endulza con una idiosincrasia exótica.
  • Te conmueve ver decenas de vacas en las calles y monos vagando ansiosos por robarte algo.
  • Te enloquece con templos espléndidos.
  • Te convida lugares para relajarse.
  • Genera una necesidad enfermiza por tener no menos de una batería de cámara extra por la necesidad de retratar constantemente lo que tus ojos ven.
Es por ello que algún día voy a volver.
Y vos que pensas sobre viajar a la India?

 Religión, Cantos, estafas, mentiras, paisajes coloridos, pobreza, mugre, vacas, monos, contaminación, rarezas, curiosidad, arquitecturas, multitud, sonrisas, trabajo social, miradas curiosas...
... todo es parte de una India que se torna adictiva... o simplemente nos vuelve locos.

jueves, 23 de junio de 2011

India - Una pobreza que duele

La mayoría de las personas me preguntaron lo mismo: como es la pobreza en la India? es insoportable, no?
Mi respuesta siempre era dubitativa, balbuceaba, mi boca hacia sonidos que no demostraban una certeza así que, al final, siempre recurría a lo mismo: una comparación.
La pobreza en India duele. Duele verla, duele caminar a su lado, duele esquivarla con la mirada, duele saber que poco podemos hacer, duele (y es mas enoja) preguntarse como un gobierno permite semejante marginalidad y desinterés por los mas pobres entre los pobres, duele caminar y no ver la dignidad humana... duele.
Si al párrafo de arriba la quitara la palabra "India" por la palabra "Buenos Aires" y la releyera, advertiría que ese mismo párrafo que lo escribí pensando en la India, también aplica a otros lugares, como ser Buenos Aires. Te propongo que hagas este ejercicio: Al párrafo de arriba cámbiale la palabra "India" por el nombre de tu país de residencia o, si queres ser mas minucioso y no tan frívolo, cámbialo por tu provincia/estado de residencia.
Hacer ese ejercicio nos enseña y nos hace comprender que el mismo dolor que se puede sentir en la India también se puede ver a la vuelta de la esquina
Lo que tiene, particularmente, la India es que es un país con 1.166.079.217 de habitantes, esto es, "mil 166 millones 79 mil 217 habitantes". Esto significa que hay 355 habitantes por km cuadrado convirtiéndolo en el segundo país, detrás de China, en cantidad de habitantes.
Entonces, todo, pero todo, en India es exagerado. En lugar de haber 1 homeless hay 20, en lugar de haber 1 niño pidiendo en la calle hay 15, en lugar de haber 1 hombre con ropas temerosamente rotas y harapientas hay 9... 
La pobreza en India se puede tolerar, se puede conocer la India, caminar sus calles y, a pesar del sufrimiento de muchos alrededor nuestro, se puede seguir teniendo ganas de conocer ese otro mundo tan distinto al conocido, tan exótico, tan en extremo opuesto. Nada de esto se podría hacer satisfactoriamente sin una posterior reflexión sobre lo que pasa, el por que pasa, como actúo yo ante esa realidad, que se puede hacer, etc.
Admito que hay gente que sufre horrores ese espectáculo que es, nada menos, que la consecuencia de la codicia humana. En mi opinión cualquiera es capaz de ir a la India y, en ultima instancia, aprenderá a superar esa realidad, ese choque frontal inicial del que muchos hablan. Llevará uno, dos, tres días? una semana? dos? pero se puede, decididamente.

No me considero a la altura de poder hablar de la pobreza en la India y mas teniendo en cuenta el poco tiempo que fui, así que voy a citar a una persona que dedico su vida "al mas pobre entre los pobres", la beata Madre Teresa de Calcuta, que da una mirada muy interesante sobre la pobreza y dolor en India y en el mundo occidental.

"Al viajar por distintos lugares, encuentro la pobreza del mundo occidental mucho mas difícil de combatir. Mucho más intensa y dolorosa que la miseria del hambriento de comida o el que padece un dolor físico. Cuando recojo a una persona de las calles, le doy un plato de comida o un pedazo de pan, y ambos sabemos que ese hambre, por un instante, será satisfecho, hasta su próxima alimentación, pero una persona que es echada del seno de su hogar, segregada, discriminada por su color de piel, una persona se siente despreciada y no querida, una persona que tiene temor a los vejámenes, al abuso social y sexual y a su propia soledad, ésa me parece una clase de pobreza mucho más dolorosa y más difícil de erradicar. Nuestras hermanas están trabajando contra esa clase de miseria y de dolor."

En la pobreza también hay una buena noticia
Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos,
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra,
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia,
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios,
Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios,
Bienaventurados los perseguidos por la causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos,
Bienaventurados serán cuando los injurien y los persigan...
... y digan con mentira toda clase de mal contra ustedes por mi causa.
 Alégrense y regocijnese, porque la recompensa de ustedes será grande en los cielos;
 pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a ustedes.
Evangelio según San Mateo capitulo 5, versículos 1 al 12

Hay cosas que no están al alcance de nuestras manos, no podremos erradicar esto pero si podemos aliviarlo viviendo en la caridad y siendo parte de la solución por mas que "A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.".