Me encuentro en un lugar fascinante, recolectando verdades ocultas y enloqueciendo con experiencias magníficas.
Lamentablemente la conexión aca es practicamente inexistente y cuando la hay, es lenta.
Luego del 26 de febrero intentaré subir lo que viví después del paraiso Ko Rong: Siam Reap y las ruinas de Angkor Wat, mi vuelta a Bangkok y mi viaje por un Myanmar que me tiene enamorado.
¿Qué podes hacer por mi?
Ponete como seguidor del blog, asi cuando vuelva a Bangkok me alegro por la cantidad de seguidores de más que tiene este loco deseo :D
miércoles, 16 de febrero de 2011
miércoles, 9 de febrero de 2011
Ko Rong (Camboya) - La clave de un paraíso
"And me, I still believe in paradise. But now at least I know it's not some place you can look for, 'cause it's not where you go. It's how you feel for a moment in your life when you're a part of something, and if you find that moment... it lasts forever..."
Es cierto que el lugar juega un factor importante pero, sin una buena, grata, dulce, amistosa, divertida, atenta, abierta compañía el lugar por si solo no se convierte en paraíso.
Quienes me acompañaron en Ko Rong para convertirlo en el paraíso que jamás olvidare fueron:
España: Toni, Arnau, Carlos, la vecina
Chile: Paula, Jose, Dani
Gracias... Totales.
Es cierto que el lugar juega un factor importante pero, sin una buena, grata, dulce, amistosa, divertida, atenta, abierta compañía el lugar por si solo no se convierte en paraíso.
Quienes me acompañaron en Ko Rong para convertirlo en el paraíso que jamás olvidare fueron:
España: Toni, Arnau, Carlos, la vecina
Chile: Paula, Jose, Dani
Gracias... Totales.
Carpe Diem.
Proximo deseo de este loco paso, ruinas de Angkor Wat en Siam Reap (Camboya)
Publicado por
Gabriel
en
14:32
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Camboya
Ko Rong (Camboya) - La isla de Lost
Coincidencias o Lostcidencias??
Coincidencia 1. Al igual que en Lost, yo vine por accidente, ni siquiera conocía este isla. De hecho supe el nombre unos días después de haber llegado. Simplemente caminaba por la playa, de la nada aparecieron personas cuyo pasado nos unía (compañeros de viaje en Laos) y me invitaron a esa deshabitada isla.
Coincidencia 2. Esta isla tiene un poder sobre mi. La isla tiene un fuerte magnetismo, desconocido por la ciencia, que me mantenía en ese lugar. No solo conmigo sino con otras personas que venían, se iban y después volvían como los Oceanic 6.
Coincidencia 3. Mi cuarto día en "la isla" guíe al grupo hacia el otro lado de la isla, un lugar desconocido donde se ponía el sol. De nuestra parte de la isla salía el sol, de SU parte el sol se ponía en glorioso atardecer. Llegamos, no sin antes sufrir por tener que agarrarnos con sogas en un trayecto del camino complicado, de gran pendiente y resbaladizo camino. Al llegar al otro lado de la isla, nos encontramos con "los otros". Ellos son personas como uno que se sienten en el paraíso, en la tierra prometida, en el monte Sion. Al llegar, todos, los pocos que había en las hamacas paraguayas nos miraron aunque no de manera hostil sino como diciendo "no queremos gente en nuestro lado de la isla". No captamos el mensaje de la misma manera que Jack, Sawyer, Kate y Sayid no lo habían captado cuando fueron a buscar al hijo de Michael al otro lado de la isla. Así que con snorkel en mano fuimos a nadar a unos corales.
Coincidencia 4. Igual que el coreano Jin, nosotros teníamos cierta obsesión por pescar, por eso cada vez que nadábamos íbamos con un palo con punta filosa con la esperanza de atrapar un pez y comerlo al fuego. La velocidad de esos peces era maravillosa, un show para ver, imposible cazarlos con un palo.
Coincidencia 5. Además de mi llegada accidental a la isla, de la extraña fuerza magnética, de "los otros" y de nuestra actitud de predadores para comer, en esta isla también estaba el "humo negro".
La primera noche Toni y Arnau se levantaron de la cama, cubierta por un mosquitero, porque escucharon ruidos. Temerosos al comienzo atinaron a ignorar el ruido ya que a la noche no hay luz artificial y no se puede ver nada. Pero ante el insistente ruido (que curiosamente solo despertó a ellos 2 y no a los 3 restantes) prendieron una linterna esperando ver un mono en nuestra habitación comiendo nuestras provisiones. Toni esperaba que fuera un niño. Ni uno, ni otro atinó: ese humo negro había tomado la forma de una rata, asquerosamente inteligente y exageradamente golosa, interesada solo en nuestros noodles. Mordió, rompió la bolsa de supermercado ylosa bolsitas de noodles y, por lo tanto, hechó a perder 3 o 4 bolsas de noodles aquella primera noche. Al menos no nos atacó, nos consolamos... La segunda noche el humo negro volvió! Pero esta vez nosotros, rapidos como chitas, escondimos las provisiones que quedaban en mochilas y no en bolsas de plástico. Al humo negro nadie lo puede parar, no obstante. Aquella noche, no solo volvió, sino que volvió con mas furia y, aun sin atacarnos a nosotros, atacó a la mochila de Carlos en, desesperada, búsqueda de noodles. Rompió a mordiscones la mochila, rompió la bolsa de plástico que contenía los noodles y rompió tres bolsas mas de noodles. Luego... se fue. Era una advertencia? Una amenaza? Una extraña bienvenida? Una gracia de una solitaria rata?
Coincidencia 6. Busqué a Jacob, eso superior y superhumano en la isla pero no encontré a una persona sino a un conjunto de personas que con su presencia creaban lo mas galáctico de la isla.
Los personajes quedaron como:
Gabi: charlie porque era desconocido y al principio nadie confiaba en mi. La otra alternativa es que todos querían que me muriera...
Arnau: sawyer porque se muestra reacio, duro y critico pero es toda una coraza.
Toni: sayid por aspecto, un ser callado y buen amigo.
Vecina: kate por ser una mujer fuerte entre hombres.
Carlos: Locke porque siempre caminaba con su palo con punta fabricado por el y con con locas ansias de cazar un pez
Coincidencia 2. Esta isla tiene un poder sobre mi. La isla tiene un fuerte magnetismo, desconocido por la ciencia, que me mantenía en ese lugar. No solo conmigo sino con otras personas que venían, se iban y después volvían como los Oceanic 6.
Coincidencia 3. Mi cuarto día en "la isla" guíe al grupo hacia el otro lado de la isla, un lugar desconocido donde se ponía el sol. De nuestra parte de la isla salía el sol, de SU parte el sol se ponía en glorioso atardecer. Llegamos, no sin antes sufrir por tener que agarrarnos con sogas en un trayecto del camino complicado, de gran pendiente y resbaladizo camino. Al llegar al otro lado de la isla, nos encontramos con "los otros". Ellos son personas como uno que se sienten en el paraíso, en la tierra prometida, en el monte Sion. Al llegar, todos, los pocos que había en las hamacas paraguayas nos miraron aunque no de manera hostil sino como diciendo "no queremos gente en nuestro lado de la isla". No captamos el mensaje de la misma manera que Jack, Sawyer, Kate y Sayid no lo habían captado cuando fueron a buscar al hijo de Michael al otro lado de la isla. Así que con snorkel en mano fuimos a nadar a unos corales.
Coincidencia 5. Además de mi llegada accidental a la isla, de la extraña fuerza magnética, de "los otros" y de nuestra actitud de predadores para comer, en esta isla también estaba el "humo negro".
La primera noche Toni y Arnau se levantaron de la cama, cubierta por un mosquitero, porque escucharon ruidos. Temerosos al comienzo atinaron a ignorar el ruido ya que a la noche no hay luz artificial y no se puede ver nada. Pero ante el insistente ruido (que curiosamente solo despertó a ellos 2 y no a los 3 restantes) prendieron una linterna esperando ver un mono en nuestra habitación comiendo nuestras provisiones. Toni esperaba que fuera un niño. Ni uno, ni otro atinó: ese humo negro había tomado la forma de una rata, asquerosamente inteligente y exageradamente golosa, interesada solo en nuestros noodles. Mordió, rompió la bolsa de supermercado ylosa bolsitas de noodles y, por lo tanto, hechó a perder 3 o 4 bolsas de noodles aquella primera noche. Al menos no nos atacó, nos consolamos... La segunda noche el humo negro volvió! Pero esta vez nosotros, rapidos como chitas, escondimos las provisiones que quedaban en mochilas y no en bolsas de plástico. Al humo negro nadie lo puede parar, no obstante. Aquella noche, no solo volvió, sino que volvió con mas furia y, aun sin atacarnos a nosotros, atacó a la mochila de Carlos en, desesperada, búsqueda de noodles. Rompió a mordiscones la mochila, rompió la bolsa de plástico que contenía los noodles y rompió tres bolsas mas de noodles. Luego... se fue. Era una advertencia? Una amenaza? Una extraña bienvenida? Una gracia de una solitaria rata?
Los personajes quedaron como:
Gabi: charlie porque era desconocido y al principio nadie confiaba en mi. La otra alternativa es que todos querían que me muriera...
Arnau: sawyer porque se muestra reacio, duro y critico pero es toda una coraza.
Toni: sayid por aspecto, un ser callado y buen amigo.
Vecina: kate por ser una mujer fuerte entre hombres.
Carlos: Locke porque siempre caminaba con su palo con punta fabricado por el y con con locas ansias de cazar un pez
Sea como sea, esa isla ya es parte de nuestra vida y nunca mas podremos sacarnosla de encima...
Publicado por
Gabriel
en
14:30
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Camboya
Ko Rong (Camboya) - Puro, Platónico y Perfecto
Me pregunté cuando pasó, como pasó, donde pasó, el contexto en el que pasó. Me pregunté si me habrá dolido, o no. Sufrí pensando en el dolor que habré causado a mi familia y a mis amigos. Pedí perdón aunque ya era en vano. Me pregunté cuantos amigos, cuantos profesores, cuantos compañeros de facultad, cuantos conocidos, cuantos compañeros de trabajo, cuantos familiares, cuantos amigos de la infancia, cuantos de la parroquia y, cuantas personas en general, habrán asistido a mi funeral.
Estaba claro, yo estaba muerto y me encontraba en el paraíso.
Llegar a esa isla me hizo preguntarme, una y otra y otra vez. Podía ser posible que un lugar fuese tan lindo, tan hermoso, tan sublime, tan, tan... Me hizo alucinar como jamás imaginé.
Me senté en la orilla del mar turquesa. A mi derecha había 1 km de playa desierta. Y a mi izquierda... también. Inhalé el puro aire y cuando exhalé mis músculos sintieron una gran relajación. Mis ojos se entre-cerraron tratando de no perder ni un detalle de esa vista; una sonrisa floreció con naturalidad inusitada. Ya no quería estar sentado, entonces me apoyé en mis codos. Al rato, la relajación me llevó a tal nivel de debilidad que tuve que recostarme. Empecé a sentir cientos de agujas pinchandome por todo el cuerpo como en una sesión de acupuntura.
La vista en el cielo no era menos aprovechable. El celeste cielo, casi de dibujo animado, me abrigaba. El cielo en el horizonte era una semiesfera perfecta, tan es así, que cuesta entender porque alguna vez se pensó en la posibilidad de que la tierra pudiese no ser redonda. Mi mente divagaba, se enfocaba en cada metro cuadrado de tierra o mar y reflexionaba sobre dicho segmento de esa isla. La arena blanca como el azúcar, me masajeaba la espalda, los muslos, los gemelos hasta llegar a la punta de los dedos.
Llegué con los 4 españoles y quedamos atontados por lo veíamos, caímos casi desmayados al ver el complejo de bungalows enfrente al mar. Por 3 dólares per capita dormiríamos en el paraíso.
La segunda noche era el año nuevo chino así que en el restaurante en la playa de nuestros bungalows hubo fiesta pluma pluma wei (no tengas miedo). Los camboyanos que festejaban estaban con algunas copas de mas, nosotros mirábamos el espectáculo y la vecina, si la vecina, donde esta la vecina?? Vecina volvé!! Al parecer con solo aire puro la vecina se emborrachó y se puso a bailar entre los sonrientes camboyanos que seguro tenían pensamientos obscenos. Fue lindo festeja con ellos, hubo comida gratis (que ni Gabi ni los otros comieron por temor a enfermar), algunas cerveza gratis (de los camboyanos a las mujeres solamente! Bola de babosos), hubo baile camboyano que es un baile que se hacer con las manos moviendolas de maneras pseudo afeminadas y, estábamos nosotros, contentos. Porque no? Si estábamos en el paraiso.
Esta es una de las diferencias con el otro paraiso: Ko Phi Phi. Allá jamás podría hacerse algo así, esta demasiado corrompido, demasiado explotado. Se me eriza la piel de pensar un Ko Phi Phi sin turistas como Ko Rong. Si alguien me ofrecía ,antes de esta isla, a ir a una isla desierta no me hubiese llamado la atención. Grave error hubiera cometido.
Ese lugar fue ideado por el mismo tipo que inventó el yoga. Si lo que se busca es diversión y vida nocturna, esa no era la isla. Esa isla era un lugar de metamorfosis, para conectarse con uno mismo y con sus compañeros de viaje o, como estábamos en el paraíso, ángeles. Llegué a la isla en el momento indicado, llegué al lugar perfecto. Venia corriendo descontrolado, con los frenos averiados, la pista mojada, los neumáticos lisos como la cabeza de un calvo... Dos días antes de llegar a Ko Rong, había hablado con mi hermana por teléfono a la cual le conté de la vorágine de mi viaje y me dijo "gabi si te gusta un lugar, quedate".
Si le habré hecho caso a aquella dama. Fui a Ko Rong por una noche pero me quedé 5. Y, aun así, quería seguir allí. Porque te vas del paraíso? era la fácil manera de convencerme de mis camaradas españoles.
Para este entonces, vos que me lees, sabes, con una sonrisa y con un imperceptible y bajo "hijo de puta" murmuras que tengo mas suerte que el ganador del gordo de Navidad... A aquella isla fui acompañando de las mejores personas, no faltaba ni una, ni sobraba nadie, todo estaba en formidable armonía.
La isla no me dejaba ir, no obstante... Yo era como Jhon Locke, tenía una obsesión con esa isla. Me manejaba y tomaba decisiones por mi. Era imposible liberarse.
La ultima noche, MI ultima noche porque los españoles seguían atrapados en la isla, salimos a comer el gran banquete de mi viaje. Pesado a la parrilla con ensalada y arroz. A mi, sin gustarme el pescado, me fascino ese plato. Comimos uno y medio con Carlos. Y de postre? Panqueques con nutella. Por amor al cielo, de solo recordarlo se me cae la baba. Esa comida salió tan solo 5 dólares cada uno. Cuando hicimos la cuenta, notamos que no teníamos plata! En una situación en la vida fuera de la isla esto causaría cierto miedo, duda, intranquilidad. Nosotros simplemente le pedimos a la dueña de pagarle lo que faltaba al día siguiente, a lo cual respondió "no problem". Para colmo con una sonrisa lo dijo. Así se vive una vida sana y saludable.
La despedida con mis, ya queridísimos, españoles se asemejó a una despedida en un programa de supervivencia donde el que se tiene que ir de la isla, coje sus cosas, camina hacia la salida y vuelve a mirar hacia atrás por ultima vez a los desgarrados amigos que lo miran con tristeza y que, con sus ultimas fuerzas producto del dolor, solo levantan la mano en señal de "te voy a extrañar hermano".
Yo solo puedo decir "Yo también". Definitivamente.
Puro, Platonico, Perfecto
Entre todos (españoles y chilenos) armamos el titulo de este post, que procedo a explicar.
Ko Rong es...
Puro porque es un lugar no explotado, casi en su estado virgen. Eso lo hace Platónico porque no se consigue en otro lado. Las dos características lo transforman en Perfecto.
Las 3P conforman la cuarta P en este Paraíso.
Y la 5ta P la digo gritando, mirando al cielo abriendo los brazos como queriendo abrazar todo el cielo de una, sonriendo y, por ultimo, cayendo de rodillas al compás de la frase "Puta que vale la pena estar vivo!!"
Estaba claro, yo estaba muerto y me encontraba en el paraíso.
Una mañana en Ko Rong
Tranquilidad, paz, amor
Quería llorar. Llorar de la alegría porque estaba viendo un espectáculo cuyo adjetivo calificativo no fue inventado aun. Habría que resucitar al español Don Miguel de Cervantes para que inventara una palabra que describiera esta isla. Que describiera lo que mis ojos veían, los sentimientos que mi corazón emitía. Mi cabeza se enfocó en la siguiente pregunta: es posible que esta isla sea mas hermosa que Ko Phi Phi (Tailandia)? Jamás, me grité dolorido como un León herido. Me sentí traicionando al gran amor de mi viaje, Ko Phi Phi. Llegué a la conclusión que Ko Phi Phi es mas bello que Ko Rong pero hermano, amigo, papa, mama, lector, loco, chabon, titan, loco, camarada hubo un lugar que tuvo el honor de ser comparado con Ko Phi Phi. Llegar a esa isla me hizo preguntarme, una y otra y otra vez. Podía ser posible que un lugar fuese tan lindo, tan hermoso, tan sublime, tan, tan... Me hizo alucinar como jamás imaginé.
Me senté en la orilla del mar turquesa. A mi derecha había 1 km de playa desierta. Y a mi izquierda... también. Inhalé el puro aire y cuando exhalé mis músculos sintieron una gran relajación. Mis ojos se entre-cerraron tratando de no perder ni un detalle de esa vista; una sonrisa floreció con naturalidad inusitada. Ya no quería estar sentado, entonces me apoyé en mis codos. Al rato, la relajación me llevó a tal nivel de debilidad que tuve que recostarme. Empecé a sentir cientos de agujas pinchandome por todo el cuerpo como en una sesión de acupuntura.
La vista en el cielo no era menos aprovechable. El celeste cielo, casi de dibujo animado, me abrigaba. El cielo en el horizonte era una semiesfera perfecta, tan es así, que cuesta entender porque alguna vez se pensó en la posibilidad de que la tierra pudiese no ser redonda. Mi mente divagaba, se enfocaba en cada metro cuadrado de tierra o mar y reflexionaba sobre dicho segmento de esa isla. La arena blanca como el azúcar, me masajeaba la espalda, los muslos, los gemelos hasta llegar a la punta de los dedos.
Playa con arena blanca y agua transparente
Después me levanté de ese estado pseudo zombie. Caminé por la playa. La arena se metía juguetona entre mis dedos y el sol me maquillaba de un color tostado. Caminé por la playa. Mas allá de mi estaba yo mismo. Y ese yo, caminaba a dos pasos delante mío. Sonreí al ver mi compañía, sonreí al ver a mis camaradas de España, sonreí al ver la compañía chilena y simplemente continúe sonriendo.El muelle
Estaba enamorado. Estaba fasinado. Era el mismo sentimiento de Lisa cuando se enamoró del bravucón de Nelson. O el de Homero cuando se enamoró de Margo. O cuando Marge se enamoró del tipo del bowling. O como Bart cuando se enamoró de la hija del reverendo Alegría. O el del abuelo Simpson cuando se enamoró de la madre de Marge. O cuando el profesor Skinner (otrora conocido como el rebelde de Armando Barreda) se enamoró de Selma (o de la maestra Krabapel - Krabapel era? Yo siempre le decía la maestra Klavados!). O cuando el señor Burns se enamoró de la mujer policía. O Apu Nahasamapetilon de Manjula. Sea como sea, era algo paralizante.El pueblo
En Ko Rong éramos unas 100 personas en total? 200 quizás? Estaba en la isla de Lost: belleza infinita, poca gente, natural, autóctona, agreste, con luz artificial de 6 a 11, con la paz que Cristo nos dejó, etc, etc.Llegué con los 4 españoles y quedamos atontados por lo veíamos, caímos casi desmayados al ver el complejo de bungalows enfrente al mar. Por 3 dólares per capita dormiríamos en el paraíso.
Vista desde el restaurante de Treehouse Bungalows
Vista de Treehouse Bungalows desde playa
El primer día desterramos toda gota de estrés en una playa vacía, un mar cristalino, una temperatura perfecta, un cielo celestial y una olas cuyo sonido era música para nuestros oídos.El primer dia
Al siguiente día llegaron 3 amigas chilenas que alegrarían aun mas (si fuera posible) nuestra estadía. Le dimos la bienvenida a Daniella (con doble L), Paula y Jose, hermosas las chicas cachai? Hicimos un fallido trekking (el cual fue lento como tortuga cuadriplejica debido a las chilenas que caminaban como vieja con reuma) donde, siguiendo un camino, llegamos a... la nada, fin del camino, c'est fini. Quien hizo ese camino? No se pero seguro que se divirtio a costas nuestras.Fotos con la chilenas
La segunda noche era el año nuevo chino así que en el restaurante en la playa de nuestros bungalows hubo fiesta pluma pluma wei (no tengas miedo). Los camboyanos que festejaban estaban con algunas copas de mas, nosotros mirábamos el espectáculo y la vecina, si la vecina, donde esta la vecina?? Vecina volvé!! Al parecer con solo aire puro la vecina se emborrachó y se puso a bailar entre los sonrientes camboyanos que seguro tenían pensamientos obscenos. Fue lindo festeja con ellos, hubo comida gratis (que ni Gabi ni los otros comieron por temor a enfermar), algunas cerveza gratis (de los camboyanos a las mujeres solamente! Bola de babosos), hubo baile camboyano que es un baile que se hacer con las manos moviendolas de maneras pseudo afeminadas y, estábamos nosotros, contentos. Porque no? Si estábamos en el paraiso.
Año nuevo Chino en Ko Rong y la genial vecina con los camboyanos.
Al dia siguiente sufrimos el reves de las chilenas que se fueron dejandonos el recuerdo de la linda hermandad que deberia haber entre los paises hermanos. Como olvidar los fogones de la noche. Cuando se hubieron apagado cada una de todas las luces de la isla, solo restaba juntar leña y sentarnos alrededor de un fuego que iluminara un poco esa noche estrellada. Entre charlas y sonrisas transcurría el tiempo, un tiempo que alguna vez deseamos que no acabara nunca. Era increíble (y me refiero a que es difícil de creer lo que digo, vos pensaras seguramente que estoy exagerando) que mirando a 360 grados desde el centro de nuestro universo que era el fuego, no se veía nada, la oscuridad absoluta nos abrazaba generando una agradable sensación, dejandonos sedados una vez mas. El mar estaba, pero no se veía, sin embargo, nosotros creíamos sin ver ya que escuchábamos su cantar. Acercarse al mar y patear el agua era un espectáculo a su vez. El plancton fosforescente que resplandecía hacia de esas noches las mas románticas noches. Estábamos en la nada, sin nada mas que la naturaleza. Y eso... nos sentaba bien.Esta es una de las diferencias con el otro paraiso: Ko Phi Phi. Allá jamás podría hacerse algo así, esta demasiado corrompido, demasiado explotado. Se me eriza la piel de pensar un Ko Phi Phi sin turistas como Ko Rong. Si alguien me ofrecía ,antes de esta isla, a ir a una isla desierta no me hubiese llamado la atención. Grave error hubiera cometido.
Ese lugar fue ideado por el mismo tipo que inventó el yoga. Si lo que se busca es diversión y vida nocturna, esa no era la isla. Esa isla era un lugar de metamorfosis, para conectarse con uno mismo y con sus compañeros de viaje o, como estábamos en el paraíso, ángeles. Llegué a la isla en el momento indicado, llegué al lugar perfecto. Venia corriendo descontrolado, con los frenos averiados, la pista mojada, los neumáticos lisos como la cabeza de un calvo... Dos días antes de llegar a Ko Rong, había hablado con mi hermana por teléfono a la cual le conté de la vorágine de mi viaje y me dijo "gabi si te gusta un lugar, quedate".
Si le habré hecho caso a aquella dama. Fui a Ko Rong por una noche pero me quedé 5. Y, aun así, quería seguir allí. Porque te vas del paraíso? era la fácil manera de convencerme de mis camaradas españoles.
Para este entonces, vos que me lees, sabes, con una sonrisa y con un imperceptible y bajo "hijo de puta" murmuras que tengo mas suerte que el ganador del gordo de Navidad... A aquella isla fui acompañando de las mejores personas, no faltaba ni una, ni sobraba nadie, todo estaba en formidable armonía.
La isla no me dejaba ir, no obstante... Yo era como Jhon Locke, tenía una obsesión con esa isla. Me manejaba y tomaba decisiones por mi. Era imposible liberarse.
La ultima noche, MI ultima noche porque los españoles seguían atrapados en la isla, salimos a comer el gran banquete de mi viaje. Pesado a la parrilla con ensalada y arroz. A mi, sin gustarme el pescado, me fascino ese plato. Comimos uno y medio con Carlos. Y de postre? Panqueques con nutella. Por amor al cielo, de solo recordarlo se me cae la baba. Esa comida salió tan solo 5 dólares cada uno. Cuando hicimos la cuenta, notamos que no teníamos plata! En una situación en la vida fuera de la isla esto causaría cierto miedo, duda, intranquilidad. Nosotros simplemente le pedimos a la dueña de pagarle lo que faltaba al día siguiente, a lo cual respondió "no problem". Para colmo con una sonrisa lo dijo. Así se vive una vida sana y saludable.
La despedida con mis, ya queridísimos, españoles se asemejó a una despedida en un programa de supervivencia donde el que se tiene que ir de la isla, coje sus cosas, camina hacia la salida y vuelve a mirar hacia atrás por ultima vez a los desgarrados amigos que lo miran con tristeza y que, con sus ultimas fuerzas producto del dolor, solo levantan la mano en señal de "te voy a extrañar hermano".
Yo solo puedo decir "Yo también". Definitivamente.
Puro, Platonico, Perfecto
Entre todos (españoles y chilenos) armamos el titulo de este post, que procedo a explicar.
Ko Rong es...
Puro porque es un lugar no explotado, casi en su estado virgen. Eso lo hace Platónico porque no se consigue en otro lado. Las dos características lo transforman en Perfecto.
Las 3P conforman la cuarta P en este Paraíso.
Y la 5ta P la digo gritando, mirando al cielo abriendo los brazos como queriendo abrazar todo el cielo de una, sonriendo y, por ultimo, cayendo de rodillas al compás de la frase "Puta que vale la pena estar vivo!!"
Publicado por
Gabriel
en
14:25
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Camboya
lunes, 7 de febrero de 2011
Sihanouk ville (Camboya) - Sorpresa a la gallega
Me fui de Pnhom Pen aliviado. Si bien es un buen lugar hay cosas que me superaron. Me superó la pobreza, los niños en la calle mendigando, las hermanas con sus hermanitos en sus espaldas pidiendo monedas, los pequeños vendiendo pulsearas o libros. No es algo que no haya visto en Argentina pero acá es distinto porque ni siquiera me puedo comunicar. Me superó, asimismo, no saber que hacer. Me superó, en realidad me enojó a un nivel que nunca me había enojado en este viaje, cuando venían personas a venderme diarios. Por favor, decime si estoy equivocado pero porque, en algún nivel, en algún aspecto, porque habría de comprar un diario camboyano?? Por Dios que necesito entender su proceder. El mismo tipo viniendo tres veces a ofrecerme un diario... Me superó y por otro lado lo comprendo: tiene que vivir de algo, tiene que comer. Me superó tener ese sentimiento constante de querer darle plata a la gente o pagar mas por los servicios que recibía. Quizás tuvo que ver con haber estado solo, sin amigos o camaradas momentáneos con los cuales charlar y descargarse de todo lo que vi entre el museo, el campo de exterminio y la pobreza en las calles. También estaba agotado, es cansador tomar todas las decisiones yo solo. "voy a tal lado o no?", "me quedo tanto tiempo o me voy?", "la visa la saco ahora o después?", "me van a pedir de nuevo la visa de Tailandia cuando vuelva a entrar o no?". Para colmo nadie sabe ayudarte, ni una agencia de turismo, ni nadie. Todos siempre dicen "si" a pesar de que tu pregunta es "cuantos años tenes".
Decidí ir a las playas de Sihanouk ville a pesar de que esa decisión me sugiriera menos días en la India. Si hay algo que hice en este viaje fue quitarle tiempo a mi viaje a la India. Quizás me equivoque quizás no.
Aquella tarde, disfrutamos del agua en una playa alejada cuya vista me recordó a Phi Phi Island. Es excelente no esperar nada de un lugar ya que después te knockea la realidad y lo disfrutas mas.
En la noche salimos al único bar para bailar (ademas de mi guesthouse) llamado JJ y, uniendonos a unas chilenas, pasamos una noche "a la española".
Brindemos el encuentro
Con las chilenas y los espanoles
Al día siguiente nos fuimos a una isla: Ko Rong.
Veo veo...
Publicado por
Gabriel
en
4:11
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Camboya
domingo, 6 de febrero de 2011
Phnom Penh (Camboya) - Prisión S-21 y campos de exterminio
Llegué a Phnom Penh a las 15 aprox proveniente de Saigon. Un carismático conductor de tuk tuk me ofreció toda su ayuda y me llevó a un hotel de 5 dólares diarios en la zona de mochileros (aparentemente) cerca del río. Naturalmente ese mismo día no hice nada mas que recorrer los alrededores a mi hotel con interés y sorpresa por lo que me encontraba. Estaba en la capital camboyana, cerca del río donde la vida nocturna y turística tiene lugar. Esperaba una ciudad mas rústica aunque me recibió una bastante industrializada. Me recordó, salvando las distancias, a Bangkok (aunque esta última tiene una pimienta que la hace irresistible para algunos y desagradable para otros). Me impresionaron los niños en la calle y la gente mendigando. Bastante mas de lo que vi en el resto de Asia. En cierto aspecto, en algunos lugares, se parece a Retiro en Buenos Aires. Mugre en las calles, chicos sucios, con poca ropa y minusválidos mendigando. Aunque me pareció una ciudad sucia, la avenida de la costanera, donde hay decenas de restaurantes, bares y hoteles se mantiene prolija.
Nota importante
Mis últimos 2 posts fueron muy duros recordando la horrenda guerra de Vietnam. Este post sigue con lamentables sucesos del pasado que sacudieron a Asia. Antes de subir este post lo medité mucho. Podes frenar acá y esperar a mi próximo post, no te vas a perder nada mas que información y mi reflexión acerca de la triste historia camboyana que ocurrió hace poco mas de 30 años atrás.
Me pareció que si venia a Camboya era justo sumergirme en su historia, nadar por la cultura, bucear por lo mas profundo de su verdad y entender una realidad desgarradora; luego, salir a buscar un poco de aire en la esperanza que nada de esto vuelva a ocurrir y que uno de los genocidios mas grandes de la historia no quede en el olvido en honor de las víctimas.
Para lograr mi cometido Phnom Penh es el lugar ideal y necesario, un escalón que no se puede saltear.
Continuando...
El día siguiente de llegar a esta capital camboyana a las 10 de la mañana tomé una moto por 5 dólares que me llevó primero a la Prisión S-21 y luego a los campos de exterminio (conocidos como Killing Fields). En ambos lugares la entrada es de 2 dólares.
Descripción de la situación historica
El ultra comunista régimen de Khmer Rouge tomó el poder desde 1975 hasta 1979. Querían hacer una reestructuración radical de la sociedad y, al tiempo de comenzada, toda la gente se vio obligada a trabajar en el campo de 12 a 15 horas diarias en una especie de prisión sin paredes. Eran esclavos de un régimen extremista. Phnom Penh y sus alrededores quedó, literalmente, vacía.
Intelectuales, extranjeros, doctores, abogados, profesores eran perseguidos para matar. El líder de este régimen era el conocido como Pol Pot que estudio en Francia donde se transformó en una persona de radicales ideales marxistas que luego se convirtieron en un maoísmo extremo.
En solo 4 años (en realidad 3 años y 10 meses) de gobierno se cobró a 3 millones personas entre adultos, jóvenes, adolescentes, niños, bebes y mujeres. Un personaje poderoso del régimen, un sádico llamado Duch que era el encargado de la prisión S-21 decía "debemos capturar a toda la familia para evitar que el día de mañana haya una venganza". Es decir que nadie debía quedar vivo, sea hombre, anciano, mujer o niño. Duch, como responsable de la prisión S-21, se mostró avergonzado y arrepentido en el juicio que lo condenó a 35 años de prisión. Hasta lloró pidiendo perdón; yo (pido perdón por el juicio de valor que voy a hacer) pero no le creo nada: un tipo que torturó y mandó a matar a mas de 20 mil personas, que escuchó los alaridos pidiendo misericordia y ni eso lo frenó de continuar, ahora no se arrepintió ni a palos. Otros 4 líderes de la "revolución" (como ellos lo llamaban) están siendo condenados desde el 2010 y espero que terminen igual que Duch.
El camino del horror desde S-21 a los campos de exterminio
Si bien la sangrienta época fue a lo largo de todo el país, yo solo vi una parte, la que ocurrió en Phnom Penh y es algo que bauticé como el "camino del horror": comienza en la prisión S-21 con torturas y maltratos y termina en los campos de exterminio Choeung Ek que queda a 15 km con la muerte.
Primero el régimen tomaba prisioneros (en S-21) a intelectuales, doctores, abogados, opositores, etc los interrogaban, los torturaban y una vez que confesaban los mataban (en los campos de exterminio). La prisión S-21 es ahora un museo llamado "Tuol Sleng Genocide Museum" y en su momento era una escuela primaria y secundaria. Consiste en 4 edificios A, B, C y D. El edificio A tenía detenidos a prisioneros considerados enemigos del régimen y consistía en habitaciones individuales de 6x4 con una cama, una manta, un cojín y un balde o contenedor para hacer sus necesidades. En los otros edificios cada habitación fue dividida con paredes de ladrillo en mini e inhumanas celdas de 0.8x2. En los pisos de arriba de esos edificios había habitaciones grandes donde metían a varios prisioneros juntos. Esos edificios tenían alambres de púa afuera así se evitaba que los prisioneros se suicidaran tirandose al vacío.
Las torturas en S-21
Entre las torturas que pude ver incluían cortar los dedos de la mano, cortarles los pezones y casi ahogarlos en agua podrida, además de shocks eléctricos. El tiempo en prision duraba de 2 a 4 meses para el preso común y entre 6 y 7 para los presos políticos.
La muerte en los campos de exterminio
Luego los mandaban al campo de exterminio llamado Choeung Ek con la mentira de ser trasladados a otro lugar. Ahora ese campo de exterminio es conocido como Killing Fields de Phnom Penh o Choeung Ek genocidal center. Tiene un templo enorme en el medio y dentro de el tiene como una repisa de 17 niveles. El primer nivel tiene ropa que se fue encontrando en las excavaciones, del 2do hasta el 10mo nivel tiene unas 9000 mil calaveras, y del 11 al 17 otros huesos.
Formas de exterminio
Los llevaban de a uno desde la casa oscura donde estaban esperando a la muerte hasta unas fosas a una distancia de 100 metros. Tenían los ojos tapados, las manos y tobillos atados y primero los golpeaban en la nuca y luego le cortaban la yugular. Por ultimo, a la fosa común. La fosa con mas cuerpos era de 450 y en ese lugar había 129 fosas. No voy a explicar como mataban a los bebes, es demasiado grotesco.
A los cuerpos les tiraban una sustancia química para evitar que el olor levantara sospecha. Sádico, muy sádico. Se llegaron a hacer 300 ejecuciones por día y se calculan 20 mil cuerpos en esos campos de exterminio.
Es tremendo ver el templo construido repleto de calaveras. Es tremendo ver pedazos de tela que aun salen desde la tierra por el camino. Seguro que todavía (y seguro nunca) voy a entender lo inmenso y grotesco de lo que vi.
Este es mi pequeño y humilde homenaje a los 3 millones de camboyanos muertos. Unamosnos todos en oración, en voz alta, para que toda esta gente esté descansando en paz.
Y Libramos del mal
Nota importante
Mis últimos 2 posts fueron muy duros recordando la horrenda guerra de Vietnam. Este post sigue con lamentables sucesos del pasado que sacudieron a Asia. Antes de subir este post lo medité mucho. Podes frenar acá y esperar a mi próximo post, no te vas a perder nada mas que información y mi reflexión acerca de la triste historia camboyana que ocurrió hace poco mas de 30 años atrás.
Me pareció que si venia a Camboya era justo sumergirme en su historia, nadar por la cultura, bucear por lo mas profundo de su verdad y entender una realidad desgarradora; luego, salir a buscar un poco de aire en la esperanza que nada de esto vuelva a ocurrir y que uno de los genocidios mas grandes de la historia no quede en el olvido en honor de las víctimas.
Para lograr mi cometido Phnom Penh es el lugar ideal y necesario, un escalón que no se puede saltear.
Continuando...
El día siguiente de llegar a esta capital camboyana a las 10 de la mañana tomé una moto por 5 dólares que me llevó primero a la Prisión S-21 y luego a los campos de exterminio (conocidos como Killing Fields). En ambos lugares la entrada es de 2 dólares.
Descripción de la situación historica
El ultra comunista régimen de Khmer Rouge tomó el poder desde 1975 hasta 1979. Querían hacer una reestructuración radical de la sociedad y, al tiempo de comenzada, toda la gente se vio obligada a trabajar en el campo de 12 a 15 horas diarias en una especie de prisión sin paredes. Eran esclavos de un régimen extremista. Phnom Penh y sus alrededores quedó, literalmente, vacía.
Intelectuales, extranjeros, doctores, abogados, profesores eran perseguidos para matar. El líder de este régimen era el conocido como Pol Pot que estudio en Francia donde se transformó en una persona de radicales ideales marxistas que luego se convirtieron en un maoísmo extremo.
En solo 4 años (en realidad 3 años y 10 meses) de gobierno se cobró a 3 millones personas entre adultos, jóvenes, adolescentes, niños, bebes y mujeres. Un personaje poderoso del régimen, un sádico llamado Duch que era el encargado de la prisión S-21 decía "debemos capturar a toda la familia para evitar que el día de mañana haya una venganza". Es decir que nadie debía quedar vivo, sea hombre, anciano, mujer o niño. Duch, como responsable de la prisión S-21, se mostró avergonzado y arrepentido en el juicio que lo condenó a 35 años de prisión. Hasta lloró pidiendo perdón; yo (pido perdón por el juicio de valor que voy a hacer) pero no le creo nada: un tipo que torturó y mandó a matar a mas de 20 mil personas, que escuchó los alaridos pidiendo misericordia y ni eso lo frenó de continuar, ahora no se arrepintió ni a palos. Otros 4 líderes de la "revolución" (como ellos lo llamaban) están siendo condenados desde el 2010 y espero que terminen igual que Duch.
El camino del horror desde S-21 a los campos de exterminio
Si bien la sangrienta época fue a lo largo de todo el país, yo solo vi una parte, la que ocurrió en Phnom Penh y es algo que bauticé como el "camino del horror": comienza en la prisión S-21 con torturas y maltratos y termina en los campos de exterminio Choeung Ek que queda a 15 km con la muerte.
Primero el régimen tomaba prisioneros (en S-21) a intelectuales, doctores, abogados, opositores, etc los interrogaban, los torturaban y una vez que confesaban los mataban (en los campos de exterminio). La prisión S-21 es ahora un museo llamado "Tuol Sleng Genocide Museum" y en su momento era una escuela primaria y secundaria. Consiste en 4 edificios A, B, C y D. El edificio A tenía detenidos a prisioneros considerados enemigos del régimen y consistía en habitaciones individuales de 6x4 con una cama, una manta, un cojín y un balde o contenedor para hacer sus necesidades. En los otros edificios cada habitación fue dividida con paredes de ladrillo en mini e inhumanas celdas de 0.8x2. En los pisos de arriba de esos edificios había habitaciones grandes donde metían a varios prisioneros juntos. Esos edificios tenían alambres de púa afuera así se evitaba que los prisioneros se suicidaran tirandose al vacío.
Las torturas en S-21
Entre las torturas que pude ver incluían cortar los dedos de la mano, cortarles los pezones y casi ahogarlos en agua podrida, además de shocks eléctricos. El tiempo en prision duraba de 2 a 4 meses para el preso común y entre 6 y 7 para los presos políticos.
La muerte en los campos de exterminio
Luego los mandaban al campo de exterminio llamado Choeung Ek con la mentira de ser trasladados a otro lugar. Ahora ese campo de exterminio es conocido como Killing Fields de Phnom Penh o Choeung Ek genocidal center. Tiene un templo enorme en el medio y dentro de el tiene como una repisa de 17 niveles. El primer nivel tiene ropa que se fue encontrando en las excavaciones, del 2do hasta el 10mo nivel tiene unas 9000 mil calaveras, y del 11 al 17 otros huesos.
Formas de exterminio
Los llevaban de a uno desde la casa oscura donde estaban esperando a la muerte hasta unas fosas a una distancia de 100 metros. Tenían los ojos tapados, las manos y tobillos atados y primero los golpeaban en la nuca y luego le cortaban la yugular. Por ultimo, a la fosa común. La fosa con mas cuerpos era de 450 y en ese lugar había 129 fosas. No voy a explicar como mataban a los bebes, es demasiado grotesco.
A los cuerpos les tiraban una sustancia química para evitar que el olor levantara sospecha. Sádico, muy sádico. Se llegaron a hacer 300 ejecuciones por día y se calculan 20 mil cuerpos en esos campos de exterminio.
Es tremendo ver el templo construido repleto de calaveras. Es tremendo ver pedazos de tela que aun salen desde la tierra por el camino. Seguro que todavía (y seguro nunca) voy a entender lo inmenso y grotesco de lo que vi.
Este es mi pequeño y humilde homenaje a los 3 millones de camboyanos muertos. Unamosnos todos en oración, en voz alta, para que toda esta gente esté descansando en paz.
Padre nuestro que estas en el cielo
Santificado sea tu nombre
Venga a nosotros tu reino
Hagase tu voluntad en la tierra como en el cielo
Danos hoy nuestro pan de cada día
Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden
No nos dejes caer en la tentación
Y Libramos del mal
Amen.
Publicado por
Gabriel
en
1:51
4
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Camboya
Suscribirse a:
Entradas (Atom)